Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Médicos que defienden lo indefendible


Por: Esteban Ticona Alejo 
La reciente huelga de 52 días organizada por los médicos que trabajan en los centros de salud pública nos ha dejado varias lecciones. Una primera constatación es que nos hemos vuelto dependientes de la medicina occidental. Los protagonistas de la huelga nos escupieron en la cara diciendo que han estudiado muchos años y que han invertido miles de dólares para recibirse de médicos(as), dando a entender que aplicaron y aplican la lógica y el razonamiento capitalista que vincula los réditos que obtienes según cuánto inviertes; además de su consiguiente búsqueda de estatus social de doctor(a).
Recordar que esa medicina occidental se mide por el número de cirugías. Por ejemplo, cada vez hay menos partos naturales en el país, mientras, aumentan las cesáreas, que conllevan mayores riesgos de mala praxis, cuya existencia no quieren reconocer los médicos superestudiados. La pregunta lógica es ¿si tanto dicen saber, por qué entonces se registran tantos casos de negligencia médica?
Otra constatación es que la medicina occidental no es preventiva, sino invasiva, por cuanto concibe al cuerpo como un objeto-dinero. Esta es la lógica generalizada hoy en día; claro está que existen algunas excepciones. Hoy, por más que se visite a alguna clínica de gran prestigio, tan pronto te atienden te piden análisis, laboratorios, recetas caras, etc., etc. ¿Cómo combatir esta visión de que la medicina es un medio para ganar mucho dinero?
Tanto rechazo contra el abrogado artículo 205 del nuevo Código del Sistema Penal permite inferir que la mala praxis médica está bastante generalizada. Uno defiende algo con lo que está muy acostumbrado y le permite ganar mucho peculio. Ejemplos hay muchísimos, por citar solo un caso, una simple operación del tabique nasal dejó a una paciente con anosmia, es decir que ya no puede sentir los olores.
El conflicto también nos dejó otro resultado lamentable. No hemos escuchado la voz del Viceministerio de Medicina Tradicional, ni tampoco de las organizaciones de medicina indígena y popular, llámese kallawayas y otros, respecto a la huelga. A pesar de la paulatina occidentalización que sufrimos con la medicina colonial, tenemos todavía una práctica profunda de la medicina ancestral de nuestros pueblos. Nuestra Constitución Política del Estado la reconoce plenamente. Es hora de combatir con nuestra medicina ancestral el atropello de los médicos políticos. La medicina ancestral tiene como punto de partida la prevención de la salud, algo que no le interesa a la medicina occidental, porque no le reditúa ganancias.
Recientemente el presidente Evo Morales y dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que aglutina a las principales organizaciones sociales del país, anunciaron la realización del Primer Encuentro Nacional por la Salud y la Vida, entre el 5 y 6 de marzo en la ciudad de Cochabamba. Se trata de un espacio propicio para generar nuevas políticas de salud, pero también para colocar como alternativa real a la medicina de nuestros ancestros, e incluso de otros pueblos, en la línea de la universalización de la salud. El encuentro anunciado para marzo debería impulsar la creación de un banco de datos así como una instancia de denuncia de casos de la mala praxis médica. Yo podría contribuir con esta instancia después de mi horrenda cirugía de la vesícula y sus consecuencias…
Uka janq’u mantila thathantanakaxa wali phiñasipxi. Jupanakax janiw suma qullapkiti, ma qawqhanikiwa suma qullapxixa. Ukatwa jan suma k’umarachasiñax ujkiti. Arsusipaxañasawa, jiwasanakan kullasiñanakax utjaskchistuxaya. ¿Janicha ukhamaxa?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu