Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Obsoleto desde el primer día

Por: Fander Falconí
Dicen que lo ‘cool’ es tener el último iphone, usando expresiones de los ‘millenials, otro anglicismo. Puede ser que, dentro de poco, sea una mala inversión. Apple enfrenta demandas en Estados Unidos, Francia e Israel por obsolescencia programada. Está comprobado que el procesador de los modelos 6, 6S, SE y 7 vienen programados para reducir su desempeño en un tiempo fijado, no por desgaste normal.
Como dice León Martínez (2018-01-10, El Economista, México) es como si le vendieran un automóvil con batería solo accesible al fabricante. Cuando su batería empieza a desgastarse en un tiempo fijo, se activa un dispositivo que reduce la velocidad. Supuestamente el fabricante hace eso para alargar la vida de la batería, pero no le avisó eso cuando compró el carro. La batería, que solo puede cambiar Apple, cuesta 8% del precio de un teléfono nuevo. Pero eso se entera usted si averigua en internet a los consumidores insatisfechos. Porque los vendedores le dirán que mejor se compre el último modelo. 
Francia fue el primer país que sacó una ley en 2015 contra la obsolescencia programada. Esta se define como una estrategia de diseño industrial que obliga al consumidor a comprar un producto nuevo, antes de lo necesario. El autor ya citado, en la misma publicación de 2017-12-09, comenta que la primera vez que se invocó esta ley para demandar a una empresa fue contra Epson, por el tema de las impresoras y sus cartuchos. Comprobar que existe obsolescencia programada en muchos productos actuales, nos lleva a tres conclusiones: 1) el capitalismo entró a una fase en la cual la codicia se impone al sentido común, 2) eso de que las cosas de antes duraban más, es un dicho muy vigente y 3) el exacerbado consumismo provoca mayor presión ambiental debido a la cantidad de residuos (incluso radioactivos) de difícil o imposible asimilación planetaria, en cortos periodos de tiempo.
Ejemplos de productos con obsolescencia programada abundan. Los ya nombrados cartuchos de las impresoras cuestan tanto como estas máquinas. Además, si sacamos impresiones a color, generalmente un color se agota primero. Entonces se desactiva la impresión, aunque sobren los otros colores. Muchas personas, aunque los fabricantes adviertan como en una película de terror que solo usen sus cartuchos nuevos, rellenan los viejos con otras tintas o compran cartuchos genéricos. Los focos eléctricos duran unas mil horas en promedio. Nada impide que los fabriquen para durar 10.000 horas como los de hace 100 años que exhiben algunos museos. Nada lo impide, excepto la codicia.
Los videojuegos tienen por naturaleza obsolescencia programada. El software de las computadoras también. Todos sabemos que una persona pobre no puede tener un automóvil viejo. Lo que paga en matrícula y en combustible, la falta de repuestos, etc., dejan esos carros para los coleccionistas o para chatarra. De los aparatos electrónicos y de los electrodomésticos ni hablemos. Ya vimos el caso de los celulares. Recordemos las lavadoras que dan 2.500 lavadas y ahí mueren, sin reparación. La refrigeradora de la abuela todavía funciona, aunque haga más escarcha que un nevado.
¿Recuerdan los mayores esos tiempos cuando heredábamos el texto escolar del hermano mayor? Eso era antes. Ahora exigen la última edición, con una que otra modificación. El teorema de Pitágoras y el binomio de Newton no han cambiado, pero los textos de geometría y álgebra sí lo han hecho. Es cierto que también hemos mejorado determinados contenidos y metodologías de aprendizaje, pero debemos desterrar muchos absurdos de la cultura del descarte. La obsolescencia programada no solo afecta a la economía familiar, también contamina el planeta.

Economista ecuatoriano

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu