Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Posverdad y los medios de comunicación social


Por: José Ángel Chacón
En la Conferencia magistral: ‘Medios digitales, post-verdad y comunicación legislativa", que ofreció Alejandro Piscitelli, maestro en Ciencias Sociales , en el marco del IV Encuentro de Medios Legislativos de Comunicación de América Latina y el Caribe organizado por Parlatino; se analiza el panorama desalentador representado por la manera como los políticos utilizan los medios digitales de comunicación para transgredir la noticia.
En la actualidad estamos viviendo dos historias distintas: la verdad y la creada por los medios de comunicación. Lo absurdo es que actualmente, conocemos cada vez más la historia creada por los medios de comunicación y no la verdad.
Un ciudadano que haya querido informarse de verdad, ha tenido que lidiar con noticias falsas en los medios de comunicación. Los medios tradicionales durante los últimos años han perdido gran credibilidad. Pero al mismo tiempo que disminuye la veracidad de la televisión, la radio y el cine, aumenta la popularidad del internet; esto quiere decir, que en la actualidad mayor cantidad de personas están utilizando las Redes Sociales, Facebook, Youtube, otras, para informarse.
Según el doctor Alejandro Piscitelli: ‘vivimos en un mundo donde no conocemos lo que está pasando, no tenemos categorías mentales, intelectuales y conceptuales para comprender lo que está pasando'. Esto significa que estamos viviendo una nueva etapa histórica llamada ‘posverdad'.
¿QUÉ ES LA POSVERDAD?
Según el Diccionario Oxford esta palabra hace referencia a lo ‘relativo o referido a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y las creencias personales'.
Esta voz es un neologismo que se utiliza para definir la propaganda y la manipulación populistas. Sin embargo el uso del vocablo cae en lo que denuncia; ya que oculta la realidad tanto como quienes la corrompen. Lo contrario de la verdad no es la posverdad, es la mentira. Esta expresión trata de captar la conmoción ocasionada por la victoria de Donald Trump.

La posverdad es un término que define cómo los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, a diferencia de la mentira, la manipulación o la apelación a la emoción. Esto hace que muchas personas opinan muchas veces sin tener datos que compruebe sus opiniones.
LA ERA DE LA POSVERDAD
La posverdad es una señal de un cambio cultural, uno de los más recientes ejemplos ha sido la elección de Trump. Es posible que su aceptación por los electores, fue producto de un cambio o una reacción emocional en una audiencia atrapada por las redes sociales.
Muchas veces somos conscientes de las falacias en los discursos de los políticos; pero nuestro deseo de cambio es tan grande que nos disponemos a aceptarlo con la esperanza de ver una transformación.
La era de la posverdad es una cultura de masas que tiene a las redes sociales y Facebook como los medios de prevalencia. Aquí una opinión reproducida miles o tal vez millones de veces se transforma en algo tan satisfactorio como un hecho.
Vivimos en una época de incertidumbres e inseguridades ya instaladas por la crisis de valores, instituciones, formas de vida y pilares sociales que han provocado un cambio cultural. Este cambio cultural ha sido producto de la decepcionante y tensa realidad social que ha frustrado, indignado o despistado a centenares de millones de personas en el mundo; además, el fracaso de la política y de las instituciones para ofrecer resultados reconfortantes mientras recurre a mensajes desacreditados. La posverdad depende de la repetición a un nivel nunca alcanzado por un debate académico.
LOS EFECTOS DE LAS REDES
El Internet desplazo el monopolio del pensamiento distribuido y organizado alrededor de un sistema más o menos plural de medios profesionales de comunicación en manos de propietarios privados o del sector público.
Hoy, las redes sociales, las comunidades virtuales y los grandes buscadores, se han constituidos en medios alternativos de información ciudadana y de activistas sociales y cívicos. Apesar de que tienen la capacidad de no ocultar nada, carecen de los filtros que certifiquen su veracidad y en consecuencia pueden ser fuentes de promoción y divulgación de posverdades.
Este tipo de mentira y medias verdades se esparce por todos los niveles y enferma la sociedad, por consiguiente, es necesario que la ciudadanía enfrente esta ola de la posverdad con pensamiento crítico, discernimiento, sin dejarse llevar del fanatismo y trabajando por una democracia real y transparente.
Es necesario cambiar la forma de transmitir las noticias,y para que sea objetiva, ha de ser infográfica, visualizada, y pictograma; de seguro, este será un medio eficaz para cambiar el rumbo de la participación directa de los ciudadanos en la política, de manera que el vacío generado a lo largo de los períodos electorales no siga siendo aprovechado por determinados poderes para hacer de los programas electorales y de los partidos políticos papel mojado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu