Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Carla Espósito Guevara
El pasado 21 de febrero se anunciaba
como una jornada difícil, más aun cuando la derecha se veía envalentonada
gracias al triunfo que tuvo con la derogación del nuevo código penal. Para la
oposición es el segundo aniversario del triunfo del No a la modificación a la Constitución
Política del Estado que le impidió la re postulación a Evo Morales y abrió, al
mismo tiempo, una oportunidad para que la oposición pueda disputar el poder
político; para el oficialismo por su parte, representa el día del triunfo de la
mentira, es decir de una nueva forma de hacer política en la que las campañas
mediáticas tienen el poder de imponer nuevas realidades.
Aunque este fue un paro en el que las calles secundarias se vieron
bloqueas más por objetos que por personas, es decir, mesas, sillas, masetas,
autos de lujo y basureros, que a falta de gente bloqueaban las calles, no puede
decirse lo mismo de las principales avenidas en las que la oposición logró
hacer presencia, sobre todo en ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y
otras fuera del eje central, a excepción de Cobija donde la oposición no pudo
hacer nada.
Por su parte las movilizaciones del oficialismo no fueron
desdeñables, tuvieron igualmente una gran musculatura política y la presencia
visible de sectores campesinos, obreros e indígenas que todavía hablan de un
contenido de clase de las fuerzas políticas del MAS.
Pero más allá de lo numérico,
resulta interesante analizar los elementos discursivos que la oposición ha
desplegado en estas movilizaciones cuyo rasgo principal es la generalización y
universalización de la particularidad. Es decir, la consigna de “Bolivia dijo
NO” intenta generalizar un 51% como si fuera una dato nacional, cuando no lo es
y representa solo eso, un 51%. Al mismo tiempo la lucha por los intereses de
clase de los sectores medios y altos por el poder político está logrando ser
presentada como la lucha de una “ciudadanía
ascética” por Bolivia y, consecuentemente con esta línea discursiva, la
bandera nacional ha pasado a formar parte de la simbología de la oposición que
ha sido apropiada por un sector particular en representación de todos.
Esta representación nacional que se arroga la oposición, pese a
tener solo el 51%, es posible gracias a que logró apropiarse de la bandera
democrática y posesionar su significado como sinónimo de elecciones y alteridad,
desplazando otros significados que el M.A.S. le dio.
Mientras tanto, el oficialismo parecer estar cediendo la representación
de lo nacional que le permitió llegar al gobierno. El vertiginoso ascenso
político del M.A.S. fue posible justamente en la medida en que lo indígena, al
desplazar las viejas elites, logró representar lo nacional popular en Bolivia al
encarnar la lucha por la soberanía, la recuperación de los recursos naturales y
una nueva forma de hacer democracia. Sin embargo, a partir del desconocimiento
de los resultados del referéndum perdió la bandera democrática y a partir de
eso, su representación de lo nacional está siendo minada.
La movilización del 21F fue nuevamente una demostración de fuerzas
de ambos sectores, oficialismo y oposición, y señala una fuerte polarización
social que por el momento no tiene manera de resolverse por la vía de la
cuantificación. Esta polarización parece señalar un resquebrajamiento de la
hegemonía política el MAS que tiene dos vías de resolución, por la fuerza o por
el consentimiento popular.
y Twitter: @escuelanfp
Regístrate también en nuestro canal en Telegram
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios