Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Correa ha vuelto (o nunca se fue)

Por: Alfredo Serrano Mancilla
Empecemos por lo más obvio. Por ahora, hay una mayoría no correista en Ecuador. Es un cambio significativo en relación a lo que fue este país electoralmente hace poco tiempo atrás. La consulta en este sentido no deja lugar a dudas: el 64% del electorado le dice No a la vuelta de Correa. La participación fue alta: un 80%. Lo cuál quiere decir que el 51,2% del total de los votantes está por ahora en contra de la vuelta del ex presidente.
Sin embargo, dicho esto, la siguiente conclusión es también evidente: Correa y la Revolución Ciudadana están más vivos que muertos. Si el objetivo era hacer que el correismo desapareciera lentamente tras los primeros meses de gobierno de Lenín Moreno, claramente esto no se ha conseguido de ninguna de las maneras. La consulta ha constatado un hecho irrefutable: hay correísmo para rato. Un 36% ha apoyado a Correa en un contexto con todo en contra, esto es, el 28,8% del total de votantes del país. Un valor muy próximo a lo que Lenín lograra en primera vuelta incluso con el apoyo de Rafael Correa: 28,99%. Es decir, Correa con todo en contra obtiene ahora casi lo mismo que Lenín hace un año pero con todo a favor.
Si este dato lo comparamos con lo logrado por otros actuales Presidentes de la región, todo nos lleva a la misma conclusión: Correa está más que presente en la política ecuatoriana. Recuérdese que Kuczynski es Presidente de Perú con el 14,09% de votos sobre el total de inscritos en primera vuelta; Santos es Presidente de Colombia con el 10% de votos sobre el total de inscritos en primera vuelta, con el 23,70% en segunda vuelta; Peña Nieto es Presidente de México con el 24,19% de votos sobre el total de inscritos; Macri es Presidente en Argentina con el 26,82% de votos sobre el total de inscritos en primera vuelta. En resumen: Correa tiene más porcentaje de votos que lo que muchos Presidentes obtuvieron en sus respectivas citas electorales.
El siguiente ejercicio para tener más certeza sobre lo ocurrido es conocer con más detalle cómo se desagrega el 64% que votó en contra de Correa. Siempre es un poco atrevido hacer hipótesis sobre el reparto de un voto con denominador común: el no a la vuelta de Correa, o lo que es lo mismo, el Sí en la consulta para las siete preguntas. Pero hay algo que es inobjetable: ni Lenín Moreno ni PAIS pueden ser los dueños de la totalidad de estos votos porque sencillamente todo el arco opositor se unió en la misma causa. ¿Cuánto le pertenece a Lenín y cuánto a Lasso, Viteri, Bucarán, Moncayo, Rodas o Nebot? Es complejo extrapolar el lote que le toca a cada quién. La distribución por igual sería poco rigurosa. Quizás Lenín sea quién deba tener mayor cupo en ese 64%. Suponiendo que su responsabilidad oscila en torno al 50% de los votos obtenidos, como mejor de los escenarios para él, entonces, tendría como apoyo autónomo el 32% (la mitad de ese 64%). Es decir, menos que lo logrado por Correa (el 36%).
Se mire como se mire, tras la consulta, Lenín queda atado de pies y manos a la oposición para impedir que vuelva Correa. De esta manera, no se acaba con la rabia, sino más bien se “mata a quién pretendía matar al perro”. Esto es: Lenín Moreno ya no tiene fuerza propia electoral para liderar este proyecto político. La oposición ya lo sabe. Hizo sus cuentas. Sabe cuánto tiene cada uno: Lenín por un lado y Correa por otro.
A partir de aquí, la oposición política y económica sacará provecho del “secuestro” del Presidente para encaminar a Ecuador hacia donde siempre lo quiso. En economía, seguramente se pedirá “ajuste y más ajuste” para replicar políticas neoliberales que ya se sabe en qué desencadenan. La reforma laboral será lo primero; lo segundo, una política restrictiva de inversión social con fuerte exoneración tributaria; lo tercero, liberalización comercial a favor de importadores y exportadores de materia prima sin valor agregado; lo cuarto, mayor dependencia del FMI. En lo político, vendrá más judicialización del correismo y progresivas reformas para desmontar el Estado de Derecho actual amparado en Montecristi. Y en lo internacional, vendrá la asociación con la Alianza del Pacífico así como el acuerdo comercial con Estados Unidos.
Ojalá nada de esto ocurra, pero los milagros en política no existen. La aritmética electoral tras la consulta y el nuevo consenso de Lenín con la vieja política condicionará el futuro de Ecuador. Por un lado, queda PAIS de la mano del resto de la partidos opositores, con dos tercios del pastel electoral; al otro lado, Rafael Correa con un tercio en forma propia sin necesidad de transar con nadie, ni con opositores, ni con la banca ni con los medios, solo con gente de la calle que decidió apoyarle nuevamente. El año próximo tendrá lugar elecciones municipales en Ecuador; y ahí el correismo tendrá nuevamente su lugar en el mapa electoral. Por ahora, Correa está imposibilitado para ser reelecto como Presidente. Sin embargo, la vida política da muchas vueltas, y más en un país que lleva dos Asambleas Constituyentes en dos décadas. Veremos.

Alfredo Serrano Mancilla, doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Actual Director Ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico (CELAG). Profesor de Posgrado y Doctorado en universidades internacionales (Universidad Mayor de San Andrés y Universidad Andina (Bolivia). Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). FLACSO Ecuador, Instituto Altos Estudios Nacionales (Ecuador), Universidad Magdalena (Colombia), en UNAM y CIAD (México)). @alfreserramanci


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu