Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El ‘Diario del Che’ en la memoria del mundo

Por: Carlos Soria Galvarro
Al leer directamente los textos del Che escritos en los avatares cotidianos de la guerrilla, se consigue penetrar en el mundo del jefe guerrillero, el hombre que renunció a todo, incluida a su propia vida, en aras de un continente liberado y con justicia social.
Desde el primer día de su llegada a Ñancahuazú, hasta la víspera de su captura, no hay un solo día en el que el Che no haya dejado escritas de manera metódica sus impresiones, dificultades, sobresaltos, preocupaciones sobre la alimentación de su tropa, tragedias como la muerte de Rolando o de Tuma, y también alegrías como la de recordar los cumpleaños de sus seres queridos. Sus apuntes cotidianos no fueron escritos para ser publicados, para lanzar mensajes a la posteridad o para dar forma literaria a sus pensamientos más íntimos. Se trata de un diario sin segundos fines, como lo destaca Roberto Massari en el prólogo a la edición italiana de 1996, pero a la manera de Don Quijote, personaje entrañable para el Che desde su primera juventud. Es un diario de campaña, militar, operativo, logístico, que se emparenta con diarios célebres de campaña de tantos guerreros, exploradores y viajeros solitarios de la aventura humana.
Y, por cierto, es de enorme utilidad para recrear los hechos históricos, como lo señala Gunnar Mendoza en la introducción al Diario de un combatiente de la guerra de la Independencia (1815-1825)”. Mendoza fue el “descubridor” de José Santos Vargas y su monumental diario de las guerrillas de la independencia: “No es raro que los guerrilleros sirvan consciente o inconscientemente a este desiderátum de facilitar el conocimiento de su propia experiencia, mediante registros personales que a veces adoptan la forma de diarios. El caso más espectacular es el del diario que iba llevando el Che Guevara sobre su guerrilla en Bolivia”, escribió Mendoza.
Ernesto Guevara, como revolucionario y pensador, se dedicó a impulsar con lucidez y perseverancia aquellas ideas y prácticas que permitiesen desarrollar la lucha por la liberación nacional y social: “De ahí que su obra genuinamente marxista, vinculada con lo mejor del pensamiento y la praxis revolucionaria mundial, es sin duda uno de los patrimonios más importantes legado a las actuales generaciones, sumada a su herencia internacionalista, su ética y por consiguiente a su enorme compromiso social e histórico, como clave para la comprensión de su trascendencia y universalidad”.
La anterior es una afirmación que aparece en la fundamentación de la declaratoria, en 2013, del Diario del Che en Bolivia como Memoria del Mundo por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). La declaratoria abarca la “Vida y Obra de Ernesto Che Guevara: desde los manuscritos originales de la adolescencia y la juventud hasta el Diario de Campaña en Bolivia”. Es decir, el documento que tantos avatares tuvo, ahora es patrimonio de la humanidad y ya en 2009 el Ministerio de Culturas de Bolivia hizo una réplica facsimilar impresa, referencia ineludible para todas las futuras transcripciones, traducciones y ediciones.
Un documento excepcional. Buena parte de las pertenencias de Ernesto Guevara de la Serna, el Che, fue distribuida como botín de guerra entre sus captores. Sin embargo, Gary Prado cuenta que, reunido con el teniente coronel Andrés Selich, comandante del Batallón de Ingeniería, que fue llamado a colaborar por ser conocedor de la zona, y el mayor Miguel Ayoroa, comandante del pelotón de Boinas Verdes, confeccionó un detallado inventario de documentos y materiales incautados. De éstos, Prado, en su libro La guerrilla inmolada, destaca 10, entre ellos la carabina destrozada, una pistola, 12 rollos de películas sin revelar, una bolsa pequeña conteniendo dinero (pesos bolivianos y dólares), cuyo monto no señala y, encabezando la lista: “Dos libretas (agendas) conteniendo el diario del Che, correspondientes, una, a noviembre-diciembre/66 y otra, enero-octubre/67”.
En un primer momento, los militares creen que el Diario del Che tan solo está compuesto por la agenda alemana, vale decir, las anotaciones que van del 1 de enero al 7 de octubre de 1967. Pierden de vista el cuaderno anillado donde están anotados noviembre y diciembre de 1966, además de otros documentos en el reverso de aquel. Las dos partes del Diario llegan finalmente a custodia de Federico Arana Serrudo, jefe de Inteligencia del Ejército, después de haber pasado por varias manos. Primero por las de los oficiales que hicieron el inventario en La Higuera. El mismo 9 de octubre, cuando todavía el Che estaba con vida, el agente de la CIA, Félix Rodríguez, sin que nadie se lo impida, sacó fotografías con un minúsculo equipo especial que portaba, ayudado por un soldado cuyos dedos aparecen en algunas páginas (¡significa esto que Estados Unidos y la CIA tenían la primicia!). A continuación, el documento fue transportado por Joaquín Zenteno Anaya, comandante de la VIII División en su viaje de retorno en helicóptero de La Higuera a Vallegrande, luego de haber transmitido la orden de ejecución de los prisioneros. No se sabe si esperó que la orden se cumpliera antes de partir, pero cuando llegó a la capital provincial coincidió en el aeródromo con el comandante en jefe, general Alfredo Ovando Candia, a quien le hizo entrega del documento. A los pocos días pasó a manos del jefe de Inteligencia, quien dice haberlo guardado en una modesta caja de zapatos al interior de la caja fuerte de su despacho.

Periodista


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu