Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El giro conservador y el peligro de las iglesias evangélicas


Por: Carla Esposito Guevara

Recientemente un artículo publicado por el New York Times por Javier Corrales, identifica una peligrosa tendencia que es la creciente influencia de las iglesias evangélicas pentecostales en América latina, que están transformando, como ninguna otra fuerza, la política de la región, dándole nuevas causas conservadoras. Sin duda el giro hacia la derecha que está sufriendo esta parte del continente guarda mucha relación con este fenómeno político-religioso.

La teología de los pastores evangélicos en términos de ideológicos promociona valores muy conservadores, patriarcales y homofóbicos. Los pilares de su agenda son la oposición al reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBI, el rechazo a cualquier iniciativa que permita despenalizar el aborto, la defensa a ultranza de la familia tradicional y de los valores tradicionales del hombre y la mujer y una política muy compatible con el neoliberalismo es la “ética protestante” ligada al trabajador “exitoso”, ahorrador, donde “el éxito material aparece como una prueba de elección por Dios.

En términos políticos los grupos evangélicos están revirtiendo la desventaja que tenían los partidos de derecha en América Latina, que es su falta de arrastre entre los votantes pertenecientes a los sectores populares, asociando dos cosas antes separadas, la fe y las opciones políticas.

Para comprender el rol político de las iglesias evangélicas pentecostales en América latina solo hay que recordar el nefasto papel que cumplieron durante el referéndum por la Paz en Colombia, donde trabajaron militantemente, puerta a puerta, en favor de la victoria del No a la Paz, utilizando argumento de que los acuerdos vulnerarían los valores de la familia tradicional.

Otro es el caso de Brasil donde el evangélico Marcelo Crivella, quien no oculta su homofobia, fue elegido por mayoría absoluta en 2016 como Alcalde de Río de Janeiro derrotando a Marcelo Freixo, profesor y activista de los derechos humanos. Si bien Crivella inicialmente apoyó al gobierno del PT, después fue el líder del juicio parlamentario que expulsó a la presidenta Rusself del gobierno y hoy apoya el gobierno de Temer. El poder de las iglesias pentecostales en Brasil es decisivo y no es desconocido el millonario negocio que representa.

Ahora está sobre la mesa el caso de Costa Rica, donde líder del conservadurismo religioso, Frabricio Alvarado, podría ser presidente. Con un discurso homofóbico contra la diversidad sexual y de género, logró captar el voto de la población más conservadora aprovechando el rechazo que produjo el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que validó las uniones matrimoniales de las parejas del mismo sexo para los Estados miembros del Organismo. Si logra ganar, su victoria constituiría una derrota al avance de Costa Rica en materia de derechos humanos, igualdad de género y lucha contra la discriminación, sobre todo contra las mujeres y la población LGTBI.

En Bolivia las iglesias evangélicas demostraron su poder político debutando en las manifestaciones contra el código Penal ya derogado. Movilizaron miles de feligreses a través de campañas de oración, con el argumento de que éste buscaba penalizar y criminalizar la evangelización impidiendo a los pastores predicar en las calles.  No es descabellado pensar que su tarea es dividir el voto duro con el que cuenta Evo Morales entre los sectores populares. Hoy en día el 22% de la población boliviana es evangélica, lo que representa un importante caudal de votación.

Al parecer las iglesias evangélicas pentecostales están logrando lo que no logró la derecha en América latina: conservadurizar la política. Son una fuerza nada desdeñable, con gran poder económico organizado en torno a la economía de la fe, poseen un verdadero imperio mediático con capacidad de movilizar una gran masa social, cuentan con una enorme capacidad de canalizar el sentimiento de frustración de la población migrante del campo y de los barrios periféricos sin salidas económicas dándole un sentido político conservador a su esperanza. Está claro que su poder es un nuevo elemento que debe ser tomado en cuenta a la hora del análisis político no vaya a ser que terminen poniendo en riesgo los avances del Estado secular en América latina.



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu