Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

ESTAFAS PIRAMIDALES, UN DELITO QUE VENDE ILUSIONES


Por: Tcnl. DEAP Dr. Adrián J. Álvarez Arismendi
Durante las últimas décadas en nuestro país se han registrado estafas millonarias a gente inocente que buscaba milagrosamente hacer crecer su capital sin darse cuenta que estaba siendo víctima de un delito de engaño. Queda registrado el caso Finsa como uno de los más emblemáticos, que consiguió apoderarse de aproximadamente $us. 50 millones de más de 22.000 personas que depositaron todos sus ahorros. 
Pese a las malas experiencias, mucha gente volvió a ser estafada por organizaciones delincuenciales, demostrando un claro desconocimiento, inexperiencia y falta de orientación para evitar ser blanco de embaucadores, quienes, por el contrario, han demostrado una enorme habilidad para convencer a incautos y volverse millonarios de la noche a la mañana; ahora utilizando también las redes sociales y los correos electrónicos para reclutar ahorristas.
La denominada estafa piramidal consiste en ofrecer altos intereses a su capital en muy corto tiempo, siempre y cuando la persona que se somete al negocio busque a otras para que paguen a los antiguos inversores, de manera que cuanto más —el inversor— recluta, a mayor escala asciende.  De ésta manera los delincuentes dan la apariencia de que el negocio sí funciona, sin embargo, el sistema marcha hasta el momento en que dejan de entrar nuevas víctimas, entonces, todo se desploma porque nunca hubo de fondo un verdadero mecanismo de generación de beneficios y el capital invertido desde el primer momento ya estaba perdido, por lo que, generalmente los “cabecillas” desaparecen con millones de dólares timados, y como no es legal, nadie responde por los dineros de los ahorristas.
El nombre de esta estafa es también conocida como El esquema Ponzi, ya que fue el italiano Carlo Ponzi quien la inventó en 1920, un sistema de beneficios a través de los correos con gente de su país y de Estados Unidos (donde vivía como migrante). Los beneficios fueron millonarios, y era muy difícil establecer el origen de quienes debían responder a las personas estafadas porque en corto tiempo se habían multiplicado por miles. El esquema funciona para los delincuentes, aun así, el engaño quede al descubierto, porque se trasladan a otro país o a otra región donde continúan con el negocio.
La gran pregunta que se hacen miles de personas, que fueron víctimas de este tipo de estafa o han visto caer a familiares y amigos es: ¿Cómo es posible volver a ser víctima de la misma trampa?. Recordemos las recientes estafas perpetradas por PayDiamond a  escala nacional. Expertos en el tema explican que al principio hay una rentabilidad segura (que es parte del engaño del estafador), llegando a un interés incluso del 10 por ciento, lo que despierta la tentación del que invierte su dinero. Principalmente identifican éste motivo como la motivación del engaño, la mayor parte de las personas desean obtener la mayor cantidad de recursos en poco tiempo, lo que queda claro es que al defraudador no le interesa pagar el interés sino captar mayor capital de los inocentes para quedarse con todo ese dinero.  
En nuestro país, según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la estafa piramidal se remonta a la década de 1980, en un contexto de incertidumbre económica producto de una serie de medidas estructurales aplicadas por los gobiernos de turno para salir de una hiperinflación sin precedentes. Entonces es bueno advertir a los ciudadanos que ya no deben ni pueden dejarse sorprender por este tipo de estafadores que vienen operando desde las redes sociales, ofreciendo una serie de beneficios, pagos altos de intereses, viajes, hoteles y otras prebendas con la sola finalidad de captar nuevos inversionistas inocentes.
Actualmente autoridades del Ministerio Público y la Policía Boliviana vienen realizando una serie de investigaciones en torno a las últimas estafas realizadas por PayDiamond y otras compañías falsas, donde muchas personas incautas e inocentes se vieron involucradas con cuantiosas inversiones, convirtiéndose en nuevas víctimas de este tipo de estafas. Por tal motivo es importante tomar en cuenta que los pocos o muchos ahorros que se logra adquirir con un trabajo digno no pueden ser invertidos en empresas dudosas que ofrecen cuantiosas recompensas, mismas que resultan ser grandes estafas y que nos pueden dejar en la calle. Recordemos un viejo refrán que dice: “Si la limosna es grande hasta el santo desconfía”. Desconfiemos, advirtamos y denunciemos este tipo de delito para desarticular las estafas piramidales. 
* Magister en resolución de conflictos

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu