Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La batalla de Kuruyuki


Por: Mario Iván Paredes Mallea
¿Qué gran tesoro esconde este gran pueblo? ¿Qué gran tesoro tiene en sí la nación guaraní?
Sí, tratemos de hablar hoy de un tesoro y de una nación. Son dos ricas vetas todavía no descubiertas ni exploradas del todo por parte de los que llamamos intelectuales, y/o de aquellos que escribieron y hablaron acerca de la nación guaraní. Y es que con seguridad que para hacerlo no es suficiente haber consultado bibliografía previa, o haber conversado con algunos necesarios personajes del mundo guaraní. Sino que, como una especie sugestiva de proceso metodológico de investigación, lo que se precisaría fuera penetrar de corazón al corazón de las comunidades guaraní. Y no sólo en su sentido figurado, sino efectivamente adentrarse a los corazones de las personas que forman parte de las comunidades de la gran nación guaraní.
Mientras tanto, lo que aproximadamente podemos decir es: La verdad es que el tesoro y la nación son uno y el mismo ser. La distinción, tal vez, está en que la nación tiene muchos y valiosísimos tesoros; y como todos los tesoros: Son preciosos y deben ser bien cuidados. Tesoros tales como su densa y bella historia; su sencilla y, a la vez, compleja organización económica; su efectiva y horizontal organización social; sus preciosas tradiciones y costumbres de siglos de existencia, sus esperanzas históricas merecidas, sus brillantes luchas pasadas y las actuales.
Y de entre sus muchas luchas pasadas, ahora, queremos destacar una: La Batalla de Kuruyuki.
Se ha escrito y hablado tanto acerca de ella. Se sabe que ocurrió un 28 de enero de 1.892, precisamente en la comunidad de Kuruyuki.
Pues bien, importa mucho saber que no toda la nación guaraní combatió en ese entonces contra los enemigos karai (los blancos colonizadores y conquistadores, explotadores y sojuzgadores).
Importa mucho saber que en términos militares se sufrió una derrota.
Importa mucho saber que casi todas las clases y fracciones sociales dominantes de entonces en Bolivia se coligaron para combatir a ese poderoso y aguerrido ejército de combatientes guaraní.
Importa mucho saber que hubo un interés profundo, de parte de las clases y fracciones sociales dominantes de entonces, por hacer desaparecer en términos físicos incluso a los habitantes de la nación guaraní que habita el Chaco Boliviano.
Importa mucho saber que a los sobrevivientes de entre los combatientes y sus parientes, y otros aún que no combatieron, se los distribuyó en condiciones de casi esclavitud entre los poderosos de entonces.
Importa mucho saber que la preparación previa y los desplazamientos militares posteriores de los insurrectos, se caracterizaron por una impecable organización militar, por gozar de una buena logística, disciplinada y eficiente dirección militar, y un gran y decidido apoyo de las comunidades guaraní.
Importan tantas y tantas cosas que rodearon con gloria y heroísmo a los combatientes guaraní en la Batalla de Kuruyiki.
Pero lo que puede importar más aún, es la intención y la efectiva acción de la mayoría de los miembros de la nación guaraní por tratar con valentía de terminar con su condición de hombres y mujeres no libres. Pues, tengamos en cuenta que, entre su filosofía de vida se encuentra esa especie de mandato de vida: Ser hombres y mujeres libres.
Pero lo que puede importar más aún, son las hermosas y efectivas formas de organización económica, social, militar e ideológica que se construyeron y desarrollaron para afrontar en guerra contra el colonizador y usurpador venido de fuera.
Pero lo que puede importar más aún, es el haber sucumbido pero sin haberse rendido en ningún momento, jamás, no sólo de parte de los combatientes guaraní, sino de todos aquellos que formaron parte del conjunto del ejército de esta nación y de las mujeres, ancianos y niños sobrevivientes.
Pero lo que puede importar más aún, es la desarticulación (o autodesarticulación) del entramado social que pusieron en práctica los guaraní, apenas concluida la Batalla de Kuruyuki. Autodesarticulación social desarrollada como una estrategia de sobrevivencia por parte de la nación guaraní, y que no es interpretada de forma correcta por los intelectuales, estudiosos de esta nación. Fenómeno social que duró mucho tiempo, y que les sirvió, sin embargo, para conservar sus legados más preciados como pueblo, como nación, y que ahora los muestran al mundo como unas formas de organización social que pueden ser unas formas de vida, junto con las conquistas del mundo moderno, para el mundo del futuro y para el futuro del mundo.
Pero lo que puede importar más aún, es su gran capacidad de resistencia, de lucha tenaz, de persistencia por conservar en el transcurso del tiempo sus características como nación; esa especie de casi terquedad por desarrollar lo que son y lo que quieren ser.
¡Honor y gloria a quienes nunca se rindieron!
¡Honor y gloria a los kereimba caídos en combate en Kuruyuki!
¡Honor y gloria a los guaraní luchadores de todos los tiempos!
¡Honor y gloria a Apiaguayki Tüpa, singular cabeza de la Batalla de Kuruyuki!


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu