Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La corrupción, la piedra en el zapato para que México avance

Por: Magda Coss Nogueda 
En un país en el que no hay acuerdos, el principal consenso es que el problema más grave que enfrenta México es el de la corrupción. Tiene un impacto en la competitividad, justicia, estado de Derecho, paz social, salud, mitigación de la pobreza, desigualdad, impunidad y violencia. Desde el ámbito en que se analice, la corrupción es la piedra en el zapato para que México avance.
Gobernadores que saquearon sus estados y están prófugos o en la cárcel; funcionarios con propiedades millonarias que no se explica su origen; autoridades auditoras relevadas de sus cargos al intentar hacer investigación. Situaciones que no son nuevas pero que se han vuelto más difíciles de ocultar. De hecho, no se ocultan: ahí están las cifras.
México ocupa el lugar 123 de 176 países en el Índice de Percepción de Corrupción 2016, de acuerdo a Transparencia Internacional, y es también la corrupción la que pone a México en una de las peores posiciones (92 de 113) con respecto al Estado de derecho, según publicó recientemente World Justice Project (WJP) en su 'Índice de Estado de Derecho 2017–2018'.
La corrupción le cuesta a México un 9% del Producto Interno Bruto, de acuerdo al International Finance Corporation (IFC), que forma parte del Banco Mundial. Además, los índices de violencia están estrechamente ligados con la corrupción en la Policía y los sistemas de procuración de Justicia. Estos dos motivos han tenido como resultado una disminución en la inversión extranjera y por tanto en el crecimiento del país. La corrupción mata, tanto en la manera de enfrentar al crimen como en la forma de construir sin permisos ante un sismo.
No es de extrañar entonces que sea uno de los temas eje de las campañas políticas. Los aún precandidatos han abordado reiteradamente el asunto, con diferentes perspectivas y enfoques, pero con una promesa común: acabar con la corrupción.
El aspirante del partido gobernante, José Antonio Meade, presentó una extensa propuesta anticorrupción. En ella destaca una 'certificación de honestidad' para los servidores públicos, así como un procedimiento con el que "altos funcionarios del Poder Ejecutivo Federal", diputados y senadores, demuestren "el origen lícito de la evolución de su patrimonio". Destacadamente, plantea la "extinción de dominio" a quienes sean condenados –que le implica expropiar todos sus bienes– así como elevar las penas y condenas por este delito.
Meade fue rápidamente acusado por el partido opositor Morena de haber copiado una propuesta que presentaron en la Cámara de Diputados, pero que nunca llegó al pleno del Congreso. Urgió al PRI a aprobar esta ley, reiterando las similitudes. En respuesta, Meade explicó que su propuesta era mucho más concreta y que incluía procedimientos.
El candidato de esa misma coalición opositora, llamada Juntos haremos historia,Andrés Manuel López Obrador –conocido como AMLO– aseguró recientemente que "no se trata de reducir la corrupción", sino de "eliminarla por completo". Esto, en un evento en que presentó sus candidatos para los distintos fiscales que propondría al Congreso en caso de ser electo. La corrupción es el principal tema del candidato, y hace alusión a este problema en casi todos los foros en los que participa.
Entre sus propuestas, destaca eliminar los fueros políticos al presidente y altos funcionarios, además de modificar la ley para poder juzgarlos en ejercicio; establecer la revocación de mandato y fiscalizar conflictos de interés; autonomía para los órganos de investigación a corrupción y eliminar el secreto bancario en estos casos. Sin embargo, el grueso de su propuesta tiene más que ver con la austeridad en las finanzas públicas, para reducir gastos del gobierno.
El candidato del Frente por México, Ricardo Anaya, ha sido vago en sus propuestas pero duro en sus críticas a lo que presentan los otros candidatos. Sobre la propuesta de Meade, aseguró que "el PRI se muerde la lengua al hablar de corrupción", y aseguró que más que presentar propuestas, deberían "pedir disculpas" por lo que llamó "uno de los gobiernos más corruptos de la historia". En un evento con los partidos que le apoyan, llamó a avanzar en el Sistema Nacional Anticorrupción y regular la publicidad oficialpara que "no se utilice como premio o castigo a los medios".
Además de las tres principales alianzas y sus candidatos, tres aspirantes independientes a la presidencia esperan poder competir: Jaime Rodríguez Calderón "El Bronco", Margarita Zavala, Armando Ríos Piter, Pedro Ferriz de Con, Edgar Portillo Figueroa y Marichuy Patricio.
Destaca entre sus propuestas la de Zavala, quién fuera primera dama durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), quién planteó que creará una cárcel especial para "los corruptos". Por su parte Marichuy Patricio, la candidata que busca representar a los pueblos indígenas, aseguró que el problema de la corrupción se resolverá tras "desmontar desde abajo el poder" y "construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo". Cualquiera que resulte electo, tiene por delante el reto inmenso de erradicar la corrupción en una sociedad donde está bastante normalizada.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu