Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Mauricio
Quiroz
Ningún
detalle quedó al azar. Ése fue el mensaje con el que Bolivia cerró, en La Haya,
el primer ensayo con miras a la presentación oral de los argumentos ante la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el
marco de la demanda que busca una negociación
efectiva con Chile sobre la base de promesas y
conversaciones anteriores vinculadas con un acceso soberano al mar. Casi en
simultáneo, incluso con perfiles psicológicos de los jueces en la mano, el equipo
chileno también analizó —en el
estudio Freshfieds de París— los escenarios a los que se enfrentará durante la presentación de sus alegaciones previstas para marzo.
¿Con
qué cartas llegarán abogados y agentes a exponer sus argumentos al Palacio de
la Paz de La Haya? Bolivia
deberá probar la existencia de obligaciones jurídicas derivadas de acuerdos y
conversaciones bilaterales sobre el acceso de Bolivia al mar. Se prevé, según los
obrados que se publicaron hasta el momento, que se invoque el principio de “buena fe” para
justificar un escenario de negociación
emergente del fallo de la CIJ. Chile, que debe probar
la ausencia de compromisos formales, anticipa una mirada “de largo plazo” tras
el fallo.
“El tema del mar va a seguir presente (después
del dictamen), de eso nadie debería tener dudas y en estos momentos el
conflicto tiene una faceta jurídica”, sostuvo Gabriel Gaspar al diario chileno
La Tercera.
El diplomático fue, hasta hace
algunas semanas, embajador en misión especial para la demanda marítima
interpuesta por el país. El diplomático chileno presentará un “informe
político” a la
administración de Sebastián Piñera, quien jurará a la presidencia de Chile el 11 de marzo,
según anticipó una fuente diplomática del vecino país a este rotativo.
De
acuerdo con la instrucción publicada el 31 de enero por la CIJ,
Bolivia abrirá las exposiciones el 19
y 20 de marzo, mientras que Chile se defenderá el 22 y 23 de ese mes. Todas
las argumentaciones comenzarán a las 10.00 (05.00 en Bolivia)
y se extenderán por el lapso de tres
horas, siempre según lo
dispuesto por la Corte. La segunda ronda, con la
que se completará el
debate ante los jueces, se desarrollará el 26
y 28 de marzo. Cumplido el procedimiento, los magistrados se
retirarán a deliberar el fallo final —inapelable y vinculante— que podrá conocerse en el curso de los próximos seis meses.
“Nuestros tiempos no dependen de Chile,
nosotros tenemos nuestra propia agenda (para preparar los argumentos)”, afirmó
el canciller Fernando Huanacuni, ante una breve
consulta de Animal Político. De
hecho, tras la preparación de
los alegatos orales que hace siete días tuvo
lugar en Holanda,
se prevé otra ronda de ensayos y análisis que se desarrollará entre el 17 y 18 de marzo, justo un día
antes del inicio de los alegatos orales. Unos días antes, también en la sede
diplomática de Bolivia ante los Países Bajos, se reunirá el llamado “equipo
hídrico” que debe preparar la contramemoria para responder a la demanda planteada
por Chile por las aguas del Silala. El
plazo para ese procedimiento vence en julio de este año.
“Hemos trabajado arduamente (...). Estamos en
muy buenas condiciones como Estado, como Bolivia, para enfrentar las audiencias
orales”, señaló el ministro de Justicia, Héctor Arce, quien es parte del equipo
nacional que trabajó desde 2013 en la fundamentación de la demanda planteada
contra Chile
en la CIJ.
Además
de Arce, el equipo está compuesto por el canciller Fernando Huanacuni, el
procurador general del Estado, Pablo Menacho, el coagente Sacha Llorenti y el
agente ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien será el primero en tomar la
palabra el 19 de marzo en el salón principal del Palacio de la Paz, la sede del
órgano de justicia más importante de la Organización
de las Naciones
Unidas.
Equipos.
Luego de la presentación de Rodríguez Veltzé, los abogados del equipo
internacional, dirigidos por el español Antonio Remiro Brotons,
tomarán la palabra sobre la base de los
argumentos expuestos en la memoria y la réplica —las dos rondas de alegaciones
escritas— cuyo contenido se publicará una vez que comiencen oficialmente las
sesiones de los alegatos, según el reglamento de la CIJ, que también restringe
la posibilidad de incorporar otro escrito adicional en el curso de las
audiencias.
Monique
Chemillier, Mathias Forteau y Payam Akhavan completan el equipo de juristas que
representará a Bolivia en las históricas sesiones de marzo. En realidad, se
trata del mismo grupo de juristas que en mayo de 2015 defendió la competencia de la CIJ sobre
este caso ante la moción
preliminar que planteó Chile
con la perspectiva de frenar el proceso.
El
presidente electo de Chile Sebastian Piñera optó por
ratificar al agente Claudio Grossman y al resto de
los profesionales designados para la demanda a excepción de Gaspar, quien ya
renunció al cargo. “En
realidad, la función de
Gaspar respondía a una necesidad
comunicacional que se presentó en la
primera fase del proceso”,
comentó la fuente diplomática chilena que aceptó conversar con este suplemento.
El
equipo de juristas internacionales de Chile sufrió varios ajustes desde que la
CIJ se declaró competente (24 de septiembre de 2015) para conocer, deliberar y
emitir un fallo sobre la petición de Bolivia: Negociar
con Chile
un acceso soberano al mar.
Del
equipo chileno forman parte Daniel Befheleheim, Ben Juratowitch, Jean Marc
Thovenin, Kate Porlett, Harold Koh, Mónica Pinto y
Sam Wordsword. Este grupo de juristas, dirigidos por el agente Claudio
Grossman, mostrará al
jurado que Chile “estuvo
dispuesto a dialogar”,
aunque sin poner sobre la mesa la cuestión de la
soberanía que versa en la aplicación de la demanda.
“Chile y Bolivia serán vecinos por siempre.
Por eso deben respetarse, cuidarse y cooperar. Toda otra opción es, a la larga,
inútil. Al final del juicio, quedaremos solos, frente a frente y obligados a
convivir y entendernos”, anticipó José
Miguel Insulza
en una entrevista que le concedió a La Razón a principios de 2015 cuando ocupaba el
cargo de agente ante la CIJ. Luego
renunció para buscar una candidatura a senador,
cargo que ocupará desde
marzo en representación de
Arica-Parinacota, región que
está en la frontera con Bolivia.
Argumentos. A
partir de los obrados que hasta el momento se publicaron por la CIJ
(www.icj-cij.org) y otras exposiciones de expertos vinculados a la demanda,
planteada en abril de 2013, se pueden identificar seis actos unilaterales de
Chile en los que se abordó la solución a la demanda marítima de Bolivia: el
Tratado de Transferencia de Territorios (1895), el Acta Protocolizada de 1920,
el intercambio de notas de 1950, las negociaciones de Charaña y sus
declaraciones conjuntas (1975-1978), y la Resolución de la Asamblea General de
la Organización de los Estados Americanos (1983).
Los
abogados de Bolivia, durante los alegatos de mayo de 2015, también aludieron
otros momentos clave que pueden desarrollarse en las audiencias previstas para
marzo: la declaración de Domingo Santa María (primero como Canciller y luego
como Presidente); las notas de 1923, la respuesta de 1926 a la Propuesta
Kellogg; el artículo 1 del Protocolo de Lima; la declaración del presidente
Gabriel González Videla en 1948; la nota “Trucco” de 1961; y la mención chilena
en el juicio de Perú contra Chile en 2012 en la que hablaba de las
conversaciones con Bolivia a merced de la Agenda
de los 13 puntos.
Tanto
Piñera como Gaspar y el propio Grossman adelantaron que
el eje de su defensa versará sobre
la negación a ceder soberanía, pero admitiendo la posibilidad de negociar
y conversar.
Periodista
y editor de Animal Político/La Razón
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios