Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Residuos de la ‘q’aracracia’



Por: Esteban Ticona Alejo 

Uso el neologismo de q’aracracia para explicar cómo funciona la democracia boliviana actual, con residuos profundamente coloniales y racistas de la mentalidad q’ara o karay en los Andes y en la Amazonía, en el oriente y en el Chaco boliviano. De ahí el nombre de q’aracracia o karaycracia. La Constitución Política del Estado de 2009 declara que “dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal”, y se asume la construcción del “Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario”, integrador y articulador de los diferentes pueblos y culturas del país.

Esta declaración en términos teóricos es un gran avance, pero en la práctica los rescoldos de la q’aracracia se han ido rearticulando; o mejor dicho, se han ido recolonizando radicalmente frente a lo indio, que actualmente es representado en el presidente Evo Morales. 

A estas alturas cabe preguntarse ¿qué es la q’aracracia o karaycracia? ¿Cómo sigue funcionando esa democracia liberal elitista? ¿Por qué no se ha podido aniquilar esta democracia racista? A las sociedades colonizadas les cuesta rebasar los obstáculos sociopolíticos básicos, como el reconocer que todos los ciudadanos somos iguales. Recordemos que recién después de la Revolución de 1952 tuvieron derecho al voto los indios y las mujeres. 

Otra característica del colonialismo es el tejido de los límites sociales/raciales. Esta práctica ha generado una especie de zonas de frontera, o en términos societales, lo permitido y lo no permitido. La Revolución de 1952 logró que el indio vote y punto, aunque con ella se gestó la idea de la participación de los indios en la política. Algo que no fue sencillo, pues la política del MNR fue tener indios solo para que voten por sus patrones, manteniendo el pongueaje político o la servidumbre política. Ya en los años 70 y 80 los movimientos indianista y katarista apostaron por la participación política propia; es decir, sin tutelajes, sin pongueajes; aunque debido a la mentalidad colonial los “campesinos” aún no creían en sus propios hermanos como candidatos a la presidencia.
Hoy se reclama el respeto a la democracia liberal, es decir, a la q’aracracia o karaycracia. Se dice que es la defensa institucional, lo que no es más que aferrarse al sistema establecido colonial. Se puede tolerar al indio hasta por ahí, hasta de vicepresidente, pero ya no más como presidente; y peor aún cuando éste comienza a jugar con las reglas jurídicas vigentes y políticas. A los demócratas neoliberales más bronca les da cuando ese indio presidente ha sido reconocido en las lides internacionales. La cantaleta de respetar los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 es una linda excusa para pretender echar a Evo, porque los colonialistas y racistas no toleran que un indio esté en el poder. 

Resurge la idea del miedo colonial al indio, muy presente en frases como “están marchando las hordas masistas”, término que se ha convertido en sinónimo de indios/indias ignorantes, incluso de gente corrupta y ladrona. El colonialismo es una sociedad del miedo y la violencia. Hoy hay miedo de que un indio, Evo, vuelva a ganar en las elecciones de 2019. Los defensores del No, a pesar de que se sienten superiores a los indios, en la práctica actúan como grandes perdedores. ¿Acaso no es sentirse incapaz de enfrentarse al rival con las reglas del juego democrático?

¿Qué debería ser la democracia? El Estado Plurinacional es un paso hacia la construcción de otra sociedad profundamente enraizada en sus civilizaciones ancestrales, campesinas, obreras y populares. Por lo tanto, esta q’aracracia no nos sirve de mucho, aunque todavía tenemos que transitarla... Isk’achasipkakistuwa q’ara jaqinakaxa. Sartasiñasawa t’unjañataki una jaqinakan amtawipa. ¿Janicha ukhamaxa?


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu