Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Sí al revocatorio de un golpeador de campesinos


Por: Camilo Katari
Recorrer las calles de Cochabamba en días de lluvia es toda una experiencia; basta una lluvia tropical de 15 minutos y todo está inundado y… el Alcalde? Bien gracias.
Como un ciudadano más, aunque no soy cochabambino, y comparando con otras ciudades, vemos que no existen cambios, no existe transporte alternativo a los minibuses que se ‘trancan’ en la avenida Aroma, muchas calles sin señal de nombre ni ruta (para que la empresa de grúas se haga de buen dinero).
La eterna ‘trancadera’ cuando se va a la terminal de buses, ya muy pequeña para la intensidad de los viajes, entendemos que estos problemas tienen que ser resueltos por el Alcalde, que tal como vemos, invierte su tiempo en una permanente campaña partidaria, dicen por ahí los ‘ck’ochalas’ que promociona su figura más allá del municipio de Cercado, legítimo deseo de un muchacho golpeador de campesinos en enero del 2007.
Lamentablemente estas ambiciones políticas tienen un límite y es que si elegimos a Alcaldes es para que nos solucionen los problemas de todos los días, tienen que trabajar para lograr municipios con calidad de vida, sin contaminación, cuidando los pulmones verdes, promocionando el uso de energías limpias, ordenando el crecimiento urbano.
No es pues utilizando y manipulando a los sindicatos de gremiales y de los poderosos sindicatos de la enorme “cancha” que, a fuerza de extorsión le den su apoyo para que “respalden” a “su” alcalde, que hoy tiene una especie de guardia pretoriana que utiliza el temor como política de gestión pública.
Por esas razones estoy de acuerdo con el revocatorio, porque es la única manera de recuperar la Alcaldía al servicio del ciudadano y no de un proyecto político personal, la ciudad, ese territorio de vida necesita autoridades que se dediquen a facilitar la vida de las familias que tienen que lidiar cotidianamente con transporte deficiente (como son los minibuses) con ‘trancaderas’ y calles inundadas o llenas de baches, claro que el Alcalde anda ocupado haciendo campaña entregando mochilas en las escuelas previo discurso demagógico.
El municipio es el Estado territorial y de vida cotidiana que debe estar en permanente cambio de sus servicios, como el agua, que en Cochabamba no termina de ser distribuida por la ineficiencia de Semapa que no tiene capacidad para realizar instalaciones estructurales de calidad, son varios los rompimientos de tuberías que así lo demuestran.
Por eso estoy de acuerdo con el revocatorio, para que todas las autoridades municipales tomen en cuenta que el ciudadano y su bienestar están por encima de cualquier angurria de poder, para que dejen de ser una fuerza coercitiva con rostro encapuchado y con agentes químicos en la mano. ¿Será que la violencia forma parte de la gestión del Alcalde que atropella a ciudadanas indefensas?
Por eso, estoy de acuerdo con el revocatorio porque las ciudades deben ser recuperadas por sus habitantes, y ellos deben definir el presupuesto municipal para evitar gastos inútiles en propagandas ególatras.
Por eso estoy de acuerdo con el revocatorio porque necesitamos más gestión y menos proyecto político (para una persona) necesitamos menos excusas y más obras estructurales, requerimos desarrollo humano en todos los municipios y menos publicidad. ¿Será por eso que hasta el alcalde de La Paz vive ese drama que los transportistas hacen paro de forma contundente?
Las obras son el trabajo cotidiano del Alcalde no necesitan de publicidad, pero sabemos que es necesario pues con cada obra el Alcalde “se vende” como una vulgar mercancía, obligando a su consumo gracias a su política de marketing.
Por eso estoy de acuerdo con el revocatorio porque, como un ciudadano vi la violencia del 11 de enero de 2007 y a uno de sus protagonistas con bate en  mano, y que hoy funge de Alcalde; por eso estoy de acuerdo con el revocatorio en el municipio de Cercado, en la Llajta cochabambina que no se merece ese tipo de autoridades.   
Es escritor e historiador potosino

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu