Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

'Atrapado' hasta las lágrimas por el litoral

Entrevista a Antonio Remiro Brotóns
Tras concluir la segunda fase oral de los alegatos, el abogado internacional que representa la causa boliviana, Remiro Brotóns, habló con medios de comunicación en La Haya. Se mostró emocionado con el poncho de los tarabuqueños que le hizo entrega el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, y dijo identificarse con la causa boliviana.
¿Qué le pareció la segunda jornada de los alegatos?
Ha sido una jornada que ha completado con la de ayer (el lunes) nuestra primera ronda, ha respondido a las expectativas que teníamos en ella, al plan que habíamos concebido y que se ha desarrollado con un incidente tecnológico por la interrupción del sonido en el momento determinado. Estamos muy satisfechos y creemos que, en la medida de nuestras posibilidades, hemos agotado la argumentación favorable a los intereses de Bolivia.
¿Cree que la Corte tiene argumentos sólidos para dar un veredicto favorable a Bolivia?
Ahora habrá que escuchar a la otra parte, decía Cicerón que no había caso que por difícil que sucediera, que una buena retórica no pudiera solucionar, pero claro, Cicerón en aquel momento no tenía en cuenta que cuando hay una parte adversa, su retórica puede ser competida por otra. Creemos que tenemos un caso sólido, tenemos argumentos y tratamos de llegar a la justicia a través del derecho y la interpretación de las normas legales.
¿Chile ha criticado mucho la posición de Bolivia de que ha dado argumentos históricos y no jurídicos?
La otra parte no va a salir a los medios a decir que está admirada por la presentación adversaria, lo lógico es que trate de buscar argumentos que debiliten los planteamientos del demandante; es lógico y natural.
Somos abogados, no historiadores, la historia unas veces es convocada por el derecho y otras no, es decir, la historia no es ajena al derecho cuando el derecho la reclama, por lo tanto, está claro que en un proceso de estas características, con más de 100 años, los planteamientos con relevancia jurídica tienen una relevancia histórica porque no se puede separar lo uno de lo otro.
Nosotros tenemos muchas cosas más que decir que la parte adversa y esa parte es en que la historia juega porque el derecho la reclama, donde se introducen emociones colectivas de la pasión por la justicia, es una pasión que puede jugar Bolivia y no Chile.
En Chile dicen que Bolivia desperdició escenarios de negociación...
No es que se desperdiciaran, toda negociación tiene una serie de propuestas y contrapropuestas, unas veces resultan y otras no, pero la obligación de negociar sigue viva como ahora desde el punto de vista de Bolivia.
Se ha explicado muy bien que la Guerra del Pacífico se resuelve con dos pilares: Bolivia pierde su departamento de Litoral y el segundo pilar es que Chile dice ‘usted no se quedará enclaustrada, a usted le daremos una salida al mar’. Y ese segundo pilar está pendiente de ejecución y realización, y pedimos que Chile se siente a la mesa a negociar, pero no es una cuestión de vencedores y vencidos, es una cuestión de vivir juntos en buena armonía.
Haciendo una comparación de Eduardo Abaroa y que La Haya sea el puente del Topáter, ¿ahora se pelea en los estrados judiciales?
La política se definió como el arte de lo posible, pero el arte de lo posible dentro de un mundo de águilas, porque si la política está manejada por gallinas su vuelo será corto y acabará entre sus propios excrementos, las águilas miran desde lo alto y miran muy lejos, y los buenos políticos son aquellos que son águilas y no gallinas.
Mencioné a Gabriel Gonzales Videla porque me da la impresión de que algún oyente chileno, en mis declaraciones, con poco conocimiento de su propia historia, ha creído que yo estaba avalando a un candidato actual chileno. Chile ha tenido grandes presidentes que han querido solucionar esta cuestión; pues bien, se pide a los gobernantes chilenos que tengan altura mirando su propio interés, no se trata de ganar ni regalar nada, miren su propio interés. Si miran su propio interés y si consideran que Chile y Bolivia tienen que estar hermanados, deben integrarse para el beneficio común.
Entrevista realizada por Daniel Cárdenas, publicada en El Deber.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu