Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Diálogo a través de Los Mapas

Por: Mauricio Quiroz es periodista
El trabajo cartográfico se de- sarrolló entre 1842 y 1859, cuando el gobierno del presidente José María Linares publica el mapa oficial de laRepública de Bolivia.La carta muestra el territorio con el que el país nació a la vida independiente (2.363.764 kilómetros cuadrados), incluyendo los 400 kilómetros de costa bañada por el océano Pacífico, en el antiguo departamento de Litoral.
El mapa, incluido en la Memoria que sustenta el litigio planteado contra Chile en 2013, está entre las primeras ilustraciones que revisaron los 15 jueces de laCorte Internacional de Justicia (CIJ) durante las alegaciones escritas.El propósito de la presentación fue para explicar que Bolivia nació a la vida independiente con un acceso propio al mar.
 “En el momento de su independencia, en 1825, Bolivia disponía de 400 kilómetros de costa en el desierto de Atacama; sin embargo hoy ya no tiene costa. En comparación, la longitud de la costa después de la Guerra del Pacífico (1879-1883) en el caso de Chile va desde esta misma ciudad de La Haya, aquí la sede del Palacio de la Paz, hasta la sede de las Naciones Unidas en Nueva York”, graficó el agente de Bolivia EduardoRodríguez Veltzé, en la apertura de los alegatos orales, donde los abogados que defienden la causa del país expusieron las propuestas planteadas por Chile para que Bolivia recupere un acceso soberano al Pacífico, aparte delTratado de 1904.
Las conversaciones, acuerdos, promesas y declaraciones desgranadas por los letrados (AntonioRemiroBrotóns,Monique Chemelier, Payam Akhavam, AmySanders, Vaughan Lowe y Mathias Forteau) se presentaron con la cartografía que generaron esos procesos y que en la Memoria se presentan comoel corazón de la demanda [Página 135, párrafo 336]. Los gráficos, que básicamente se concentran en el corredor por el norte de Arica, son parte de las pruebas que exhibió Bolivia la pasada semana para que laCIJ declare que efectivamente Chile debe negociar un acceso soberano al mar, precisamente, sobre la base de la palabra empeñada [Mathias Forteau en el cierre de las alegaciones bolivianas-20 de marzo de 2018].
Los gráficos muestran la oferta que hizo Chile en 1975 luego del acuerdo deCharaña y precisa los límites en función de una franja territorial, con continuidad territorial hacia el mar.La oferta tampoco pierde de vista el dominio sobre el mar territorial que pudo tener el país en caso de haberse logrado un acuerdo favorable (gráfico 3).
Según revela laMemoria boliviana, formalizada en 2014, Chile expuso los términos de las negociaciones exhortando a que se tome en cuenta los intereses de ambos países sin contener ninguna innovación a las estipulaciones del Tratado de Paz, Amistad y Comercio firmado entre Chile y Bolivia el 20 de octubre de 1904”, pero sin dejar de lado la consideración de “la cesión a Bolivia de una costa marítima soberana”.
Este proceso naufragó luego de la consulta planteada por Chile aPerú, a merced del protocolo delTratado deLima de 1929. De hecho, Torre Tagle, como se conoce a la Cancillería delPerú, planteó una propuesta que generó un mapa adicional (gráfico 1) que muestra la posibilidad de una zona de dominio tripartito, que finalmente fue rechazada por Chile.
La cartografía 2 (clasificada así para este artículo) revela que las conversaciones llegaron a las propuestas, según las expresiones de los abogados PayamAkhavam y Monique Chemelier, sobre la forma en la que Chile generó obligaciones vinculantes a partir de sus actos unilaterales y diálogos binacionales.
De este modo, el planteamiento de los enclaves, que nació en 1975 —tras el “Abrazo de Charaña”— reflotó entre 1986 y 1987, durante las conversaciones del llamado “Enfoque fresco” que se realizaron en EstadosUnidos, incluso, bajo los auspicios de Colombia. La Memoria revela también el resultado de reuniones reservadas de las partes en las que se abordó el planteamiento registrado aquí como los gráficos 4 y 2.
La jurista británica Amy Sanders, durante la presentación de los alegatos del país, hizo notar
que estas conversaciones, muchas de ellas efectivizadas en reserva, fueron acogidas en 11 declaraciones de la Organización de EstadosAmericanos (OEA) desde 1979, cuando el organismo multilateral declaró de interés hemisférico el reclamo del país.
Bolivia responde a la ponencia deChile que negó estas obligaciones y el país vecino expondrá su dúplica el miércoles para cerrar la fase oral.El fallo final se espera para septiembre.


Editor de Animal Político Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en