Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

‘El Gallo’, traidor a la causa marítima

Por: Camilo Katari
Claro que se ha hecho noticia la reciente decisión que tomó el expresidente Jaime Paz Zamora de no asistir a la invitación que le hizo el Gobierno a la fase de alegatos de la CIJ, una negativa que muestra a las claras el carácter desestabilizador al Gobierno, ya que deja de lado una actitud de patriotismo y, en señal desesperada, toma el discurso de quienes hablan de que no se respeta la democracia.
Lógicamente, existe otro motivo por el que Jaime Paz quiere manipular a la opinión pública con esa decisión y abrir un falso debate entre democracia o defensa de la demanda marítima. Ésa es la razón por la que, entre otros motivos, tomó esa decisión y plantea su cuestionamiento a la repostulación resuelta por el Tribunal Constitucional.
Los medios afines a la oposición política dieron amplia cobertura al expresidente Jaime Paz Zamora, para que amplifique su intención de retorno a la actividad política. Esta actitud no es nueva, más bien es una costumbre muy particular del candidato del “triple empate”, argucia con la que se hizo del Gobierno.
La fragilidad de representación que tiene la oposición política hace que ocurran casos como el de Jaime Paz Zamora, que seguramente mantiene su idea de ser un predestinado, un elegido para gobernar el país.
Si no es en vano que los cuestionamientos más agresivos contra Venezuela vengan desde Europa, donde la socialdemocracia —fuertemente ligada a Jaime Paz— es desde donde más arrecian los ataques al gobierno de Nicolás Maduro, por lo que Paz Zamora tiene que hacer eco a esos embustes.
Otro elemento que observó es que no se hable de acceso soberano en el marco del juicio y no se respete el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando ganó el No a la repostulación de los actuales mandatarios.
Argumento por demás aprovechado que busca adeptos a su supuesta convocatoria y que llama la atención porque está en una actitud de generar protagonismo, y muchos también confirman que ya estaría en campaña.
Ése es el perfil de Jaime Paz, sin olvidar que es un militante mirista que fue el causante de la muerte de jóvenes que, fieles a sus principios, asumieron los riesgos de ser auténticamente revolucionarios. En su conciencia tiene que estar la muerte de los militantes del CNPZ.
A estas alturas, todo lo que venga a decir Jaime Paz cae en el vacío, ya que quien conoce el pasado de un partido que fracasó en la historia tiene por demás argumentos para decir que ya no pesa en nada la posición de un político que lo enterró su propia gente.
El sinuoso recorrido de un político conocido por la población y del que tuvo una habilidad política como buen alumno social demócrata, recordemos aquellas teorías del “triple empate”, “puentes para superar ríos de sangre” y aquella justificación nada creíble en temas delicados como el narcotráfico: “Fueron errores, no delitos”.
Pero también Jaime Paz tenía problemas con la vista. Me acuerdo de que en una visita a la ciudad de Potosí, en plena plaza central, preguntó a la población: “¿Dónde está la crisis?, que no la veo”. Seguramente con el paso de los años este mal se ha vuelto más crónico, porque no encontramos explicación a la actitud miope de ver la realidad que tiene Jaime Paz.
A Paz Zamora le llama la atención que le recuerden su pasado que, en forma de tuits, el presidente Morales le recordó y no lo insultó, como él dice. Por ejemplo, los tuits hablan de su historia: “Como hoy, 1997, la OEA exigió a Bolivia sanciones para partidos políticos que recibían dinero del narcotráfico, después del escándalo Narcovínculos del MIR de Jaime Paz Zamora, S. Doria Medina y el narcotraficante Isaac ‘Oso’ Chavarría”, y otros más.
El proyecto mirista, con su espíritu socialdemócrata, basado en las experiencias de los Estados de bienestar europeos, pretendió llevarnos por esa vía, ignorando las características coloniales de nuestra historia.
Mueve a risa el pretendido retorno mirista, bajo el manto de un nuevo proyecto político partidario de Paz Zamora, porque revelar el discurso del 21F, una tramoya de la oposición política organizada y financiada por los estrategas de la guerra de baja intensidad, no es más que una astuta jugada que quiere justificar la reaparición de un proyecto que ya murió.
La sabiduría popular desconfía de los gallos que cantan anunciando la noche, esos que ya la historia los condenó y que ahora, por más que quieran, no volverán.
Es escritor e historiador potosino.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

  1. El intento de hacerse a un lado de la demanda marítima por intereses partidarios muestra la mezquindad de algunos políticos del país...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu