Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Lo político en "La forma del agua"


Por: Natalia Beluche Barrantes
A partir del estreno de La forma del agua, película de Guillermo del Toro, he recorrido varias conversaciones/opiniones de cinéfilos y no tan cinéfilos. He escuchado discutir sobre si del Toro con esta obra estaba o no haciendo un homenaje a sus películas favoritas, a la estética de Jean-Pierre Jeunet en Amélie (2001) y que no termina de ser un remake de El monstruo de la laguna negra que Jack Arnold dirigiera en 1954. Incluso, se habla de La forma del agua como una relectura seudointelectual de la Bella y la Bestia para adultos.
Efectivamente, no es un pequeño guiño al espectador que refiera a otros filmes, es demasiado el parecido para llamarlo homenaje, lo cual crea una suerte de distanciamiento inmediato para aquellos amantes del séptimo arte.
Sin embargo, y con el permiso de la industria, mi tesis es la siguiente: a lo largo de la historia de la humanidad podemos ver que en las amplias ramas de las artes hemos logrado expresar, de manera creativa, las situaciones sociales y políticas. Se ha demostrado que las artes son el medio por el cual se denuncia furtivamente lo que no podríamos decir en voz alta a riesgo de nuestra vida.
Por tanto, tomando en cuenta que Guillermo del Toro es un mexicano exitoso en la era Trump y todo lo que esto significa: xenofobia, racismo, machismo, muro fronterizo entre Estados Unidos y México, ¿podría el galardonado cineasta querer contarnos algo más que solo una obra de linda estética?
Pensando en esto, tomemos en cuenta que el personaje guía es una mujer muda (¿latina?), lo cual a simple análisis habla del obligado silencio en que se coloca en nuestra sociedad patriarcal a la mitad de la población. Su mejor amigo es un hombre gay y pintor, relegado por las nuevas tecnologías y la homofobia al armario. La compañera de trabajo, una mujer negra, víctima de violencia psicológica por parte de su marido. Estos tres personajes son la representación de las mal llamadas minorías, cada uno tiene una historia individual, más allá de la película y, en pequeños momentos, en las escenas que parecen olvidarse, por parecer no tan importantes, por no ser románticas, están los detalles de cómo la sociedad los ha relegado a la oscuridad y al silencio.
Hablemos de los villanos, en primer lugar el coronel Strickland, hombre blanco, militar estadounidense, heteronormativo, familia de foto de publicidad de los años 50, por favor, recordemos que mi tesis es que nada de esto es casualidad. Después podríamos hablar de los rusos, por supuesto, estamos en medio de la guerra fría. Sin embargo, hay un villano clave que casi no vemos, el general Frank Hoyt, quien devela qué es lo realmente importante para el gobierno estadounidense, desarrollando la idea de que no importa ser decente, no hay espacio para equivocaciones y, sobre todo, la imagen del hombre decente y la familia feliz que se ha creado en Estados Unidos es solo una fachada; es la imagen que se vende hacia afuera; el famoso “sueño americano”.
¿Me siguen? Es imposible que estas frases sean un accidente, vayamos pensando que el eslogan de Donald Trump es “hacer América grandiosa nuevamente”, la época en la que está puesta la película, la guerra fría, finales de los años de 1950 y principios de 1960.
Y, por supuesto, tenemos al maravilloso rebelde, que desde adentro se rebela a ambos gobiernos, y su sed de poder, Dimitri, quien pone por delante su ética como científico y da su vida por ello.
Por fin llegamos a La Criatura, venida de un lago en América del Sur, Brasil, dios de un pueblo originario, semihumano, ha sido raptada, desaparecida por los militares. Se le dedica toda una escena de tortura, bajo el poder de la picana eléctrica, arma favorita de los militares estudiados en la Escuela de las Américas. Seguramente, esto les recordará los miles de desaparecidos y torturados en América Latina, sitiada por las dictaduras de militares entrenados por el Gobierno estadounidense.
Ahora bien, con este desglose de ideas y análisis, ¿será que esta obra nos invita a hacer memoria y a preguntarnos si queremos repetir nuestra historia?
Natalia Beluche Barrantes es actriz y licenciada en Arte Dramático.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu