Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los refugiados del hambre


“Todo es ilusión, menos el hambre”
Una sexta parte de los habitantes del planeta padece de hambre. La mayoría de ellos, en términos porcentuales de la población,  está en África, con 20% de afectados; Asia con 11,7% y Latinoamérica y Caribe con 6,6% – según evaluación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), de la  Organización Mundial de la Salud (OMS), del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés).
A pesar de las altas cifras y del hambre ser una realidad en los países llamados como subdesarrollados, aquellas personas que intentan –por desesperación– escapar de la muerte migrando para otros sitios son sistemáticamente criminalizadas y muchas mueren antes de llegar a sus destinos. Las muertes de estas personas siquiera son contabilizadas. Los refugiados del hambre no son “migrantes por razones económicas”, es decir, no están buscando tener una vida mejor en otros países, sino que son forzados a dejar sus lugares de origen por una cuestión estructural que no les ofrece otra alternativa.
Aunque sea evidente que el no acceso a alimentación pone en riesgo la existencia de la persona y que ésta es una cuestión básica de manutención de la vida misma, la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su protocolo de 1967 no consideran a los que huyen del hambre por la vía migratoria como refugiados. Esto significa que al llegar a los destinos, sobre todo a los países llamados desarrollados, estas personas son calificadas como “migrantes ilegales por razones económicas”. El hecho de no haber amparo legal que justifique su migración hace que estas personas sufran  discriminación y también persecución por su condición de “ilegal”. Las víctimas del hambre son convertidas en delincuentes.
La ONU atribuye la problemática del hambre, sobre todo el aumento en las cifras en los últimos cuatro años, a los conflictos entre las poblaciones y a eventos relacionados al cambio climático. Sin embargo, no mencionan que las políticas de agricultura y cambio climático llevadas a cabo por los países dichos desarrollados son una de las raíces del problema que condena millones de personas a la muerte por falta de alimentación adecuada.
Las lógicas del desarrollo y la posición de los países que sufren con la pobreza y la miseria son factores importantes para comprender las causas del hambre en el mundo. El llamado “pacto colonial” de lo cual habla Jean Ziegler, lleva a cuestionar cómo es posible que con la actual capacidad de producción de alimentos –que es el doble del total necesario para abastecer a la población mundial– la hambruna sea una realidad. No es falta de recursos, es un juego de poder que utiliza el hambre como forma de sostener una hegemonía económica, social, cultural y política.
A pesar que el acceso a una alimentación adecuada figurar como derecho humano, los gobiernos, las corporaciones, los organizamos que promueven el endeudamiento ilegitimo de los países y los  organismos que promueven la liberalización del mercado la ven como una violación a su “derecho de dominación”. Y, mientras estos últimos invierten sus mejores esfuerzos en la producción de maíz, arroz y cereales para producir biocombustibles, el acceso a la alimentación adecuada se convierte, cada vez más, en un privilegio por las alzas de los precios de los alimentos.  Habría que pensar se mantener poblaciones enteras sometidas y rehenes de las decisiones tomadas por un grupo de organismos que sobrevive a costa de las más básicas necesidades de las personas no es, per se, una violación a los Derechos Humanos.
Editorial Virginia Bolten (Argentina)


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu