Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Mujeres en la Guerra del Pacífico

Por: Luis Oporto Ordóñez
Los ejércitos de todas partes tuvieron mujeres, siguiendo a sus tropas como las “Rabonas” bolivianas que acompañaron a sus hombres al frente de batalla. Otro grupo de mujeres participó en el frente de guerra cumpliendo tareas en las Ambulancias del Ejército y la historia recogió la valiente y temeraria actuación de la niña Genoveva Ríos, quien rescató la tricolor nacional, en un heroico episodio. Ante la ausencia forzada de hombres, en el interior de la república, miles de mujeres quedaron a cargo del hogar y tomaron bajo su responsabilidad la organización de kermeses para la recaudación de fondos y trabajos de beneficencia.
Abnegadas enfermeras
La historia ha recogido los nombres de Andrea Rioja de Bilbao, Ana M. de Dalence, María N. Vda. de Meza y su hija Mercedes, que formaron parte del cuerpo de Ambulancias de Guerra, atendiendo a los heridos, tomando a su cuenta “la lenzería, la inspección de cocina y la del aseo general de la Ambulancia”, apoyadas por Vicenta Paredes Mier, quien llegó desde Tocopilla, luego de la invasión chilena, y pidió ser enrolada en la Ambulancia, ante lo cual el Dr. Dalence la comisionó como Inspectora de Cocina, apoyada por Rosaura Rodríguez, como Cocinera. Entre todas ellas destaca la temeraria figura de la cruceña Ignacia Zeballos. Y de las nueve hermanas de la Caridad de la comunidad Religiosa de Santa Ana, que llegaron procedentes de Italia a Tacna el 20 de enero de 1879, para atender a los heridos que colmaban las Ambulancias desde el frente de guerra. [1]
Las Rabonas
Joaquín de Lemoine, un testigo privilegiado de su época, describió a las Rabonas: su fisonomía: “Mestiza, baja de estatura, de formas turgentes, facciones incorrectas, tez cobriza, cabellera de ébano”, su llamativa vestimenta: “Azul, acampanada y corta pollera de bayeta”, [2] los medios de transporte: “Allá van cabalgadas en acémilas y asnos, llevando pendientes, tanto por detrás y por delante, como por uno y otro costado, útiles de cocina, comestibles, arreos harapientos de viaje, un niño de pechos a la espalda, un kepi en la cabeza, un fusil en la maleta, una fornitura en la cintura o una bayoneta en la mano”; sus insospechados roles haciendo labor de inteligencia, para advertir a su hombre de su destino: “Han sido las primeras en saber el orden del día(…)”, para atenderlo en su necesidad: “Pero de lo que sí se curan es de tomar la delantera a las fuerzas militares, para esperar cada una su soldado respectivo en la jornada, con el desayuno formado de cuanto han podido plagiar en el camino. Rateras de oficio”, y el papel de mancebas, amantes dispuestas a todo, prestas a saciar escondidos deseos en el vivac: “acurrucadas en el suelo, la cabeza empolvada, forman abigarrados grupos en torno de fogatas (…), el silencio desaloja al bullicio. La multitud (hombres y mujeres) revuelta, se refugia bajo las alas del sueño, es un harem al aire libre, un serrallo sin eunucos. Y en premio de ello, si el rapto fue el principio de su amor, el abandono será el fin”. Muchas veces era tratada con rigor inadmisible: “Semeja a la negra esclava bajo el látigo del amo(…)”; aun así, “al primer toque de corneta continúa el ejército su marcha. La mujer besa la mano de su adorado tormento, y sigue tras él”. [3]
Osadas mujeres en el campo de batalla, incomprendidas viudas en La Paz
Tras un combate, las Rabonas corrían al campo de marte, para clamar piedad ante el enemigo que busca sobrevivientes para someterlos al “repaso”. Si su hombre murió en el campo de batalla, mendigan el pago de salarios devengados, sufriendo la insensibilidad de la administración gubernamental.
Hilaria Trujillo, potosina, esposa del Sargento 1° David Pardo de la segunda compañía del Batallón “Sucre” 2° de Línea, acompañó a su marido y lo asistió en el combate de El Alto de la Alianza, donde aquel perdió la vida. Se refugió en La Paz, donde llegó venciendo el desierto, e implora (por carta de 8 de julio de 1880), al ilustre Belisario Salinas, Ministro de Guerra, “se le pague los sueldos devengados de su marido de los meses de marzo, abril y mayo”, empezando para ella un vía crucis que la llevó a identificar, y luego rogar, a los jefes del sargento Pardo que atestiguaran. Éstos, dignos militares, declararon por escrito, ante el, ministro: “Éste combatió en el Alto de la Alianza donde lo vi muerto y tendido en el suelo, que asimismo la conoce a Hilaria Trujillo quien lo ha acompañado en toda la campaña y vivían hace muchos años ilícitamente, así mismo le consta que ésta es pobre y sin recursos de ninguna clase y al mismo tiempo forastera que asimismo le consta que estuvo impago por sus haberes de marzo, abril y mayo últimos”. Luego de demostrar ante el Fiscal que tuvo un hijo ‘ilegítimo’ con el sargento Pardo, el 18 de agosto de ese año, se instruyó a la Caja Nacional se le abonara los sueldos devengados.
Luciana Lastra, de Potosí, viuda del cadete César Pimentel, acudió al Ministro de Guerra el 3 de julio de 1880, con ese mismo motivo, afirmando que: “Después de cinco años de servicio ininterrumpido a la patria [el cadete César Pimentel] ha muerto en el combate que hubo lugar el 26 de mayo último el Campo de la Alianza, dejándome a mí en lejanas tierras y sin amparo alguno”. El Comandante Ayoroa, en cuyas filas sirvió el cadete, presto suscribe el 9 de julio, que: “Es justo el reclamo que hace la presentante por ser mujer de César Pimentel que murió en defensa de la patria”. Ante la situación aflictiva de Luciana Lastra, declaran a su favor el Sargento 2° Felipe Núñez, afirmando que “la presentante lo ha acompañado al finado durante toda la campaña y en ella ha tenido dos hijos menores de edad”, hecho que demuestra la afectada, acudiendo al cura rector de la Catedral, presbítero Marcelino Ortiz, quien expide los certificados de bautismo, de Mariano y de Enrique. Ante la falta de respuesta, Luciana, acude al presidente de la República Narciso Campero, con lo que logra la atención positiva de su pedido lastimero, sin embargo con una insensibilidad innombrable, típica de la burocracia estatal en tiempos de paz y de guerra, el ilustre Ministro Belisario Salinas, el 10 de agosto “ordena que la ocurrente se haga discernir el cargo de curadora de menores”. La sufrida mujer acude, esta vez, al Juez Instructor, quien le otorga la calidad de curadora de menores. Finalmente, el presidente Campero ordena a la Caja Nacional se pague “el valor que arroja la liquidación”, el 15 de septiembre de 1880.
¿Cuál era ese ‘valor de liquidación’? ¿Habrá sido una suma significativa? El siguiente cuadro, muestra las miserables cifras: haber mensual: Bs. 18,40, que en tres meses suman Bs. 55,20. De esa exigua suma se descuentan los diarios (adelantos) que solicitó el cadete, suma que ascendía en el trimestre a Bs. 36,80. El saldo es exiguo: Bs. 18,40. De esa suma, La Rabona, debía pagar el papel de sello, los honorarios del abogado, el juez y el cura.
Historiador, docente titular (UMSA), jefe de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO-MOWLAC.

Imagen: “El repase”, óleo de Ramón Muñiz. Soldado chileno a punto de ultimar a un herido peruano auxiliado por una Rabona.

1    Dalence, Zenón: Informe histórico del servicio prestado por el Cuerpo de Ambulancias del Ejército Boliviano. La Paz, 1881.
2    Lemoine, Joaquín de: “La Rabona”, en: Diamantes sudamericanos. [París], Louis-Michaud, [1908], p. 29.
3    Ídem, pp. 32-33.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu