Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ataque a Siria: “Justicia” por conveniencia


Por: Rasoul Goudarzi 

En este artículo pretendemos estudiar esta agresión, considerando la situación en Siria, el deber de la ONU y el doble estándar de Occidente respecto a los derechos humanos, como muestran los casos de Arabia Saudí en Yemen e Israel en Gaza.
Situación en suelo sirio antes del ataque
Este ataque tripartito se produjo en momentos en que las tropas sirias estaban eliminando los últimos rastros de los terroristas en su país, tras el anuncio de la derrota de Daesh en sus territorios. Además, hace una semana, lograron retomar el pleno control de la ciudad siria de Duma, su último bastión en el enclave de Guta Oriental, a las afueras de Damasco, la capital de Siria. Teniendo en cuenta esta situación que se presenta en suelo sirio, huelga decir que a Damasco no le hace falta lanzar un ataque químico, más aun cuando está recuperando las últimas zonas de Duma, y menos para dar una excusa a sus enemigos para que se involucren en una guerra. Además hay que señalar que el Gobierno sirio, bajo la supervisión del Consejo de Seguridad de la ONU y la coordinación de Rusia y EEUU, entregó en 2013 todo su arsenal químico, y según los observadores carece de este tipo de armas.
Ataque sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU
Justo coincidiendo con estas victorias y avances del Ejército sirio, EEUU planteó el alegato del uso de armas químicas en Duma. Pidió una reunión de emergencia en el Consejo de Seguridad para recibir así su autorización y proceder a una intervención en Siria. Cuando vio fracasar su plan, debido al veto de Rusia, trató de convencer a sus aliados para hacerlo. De esta manera recibió el visto bueno del Reino Unido y Francia, haciendo oídos sordos del anuncio de Damasco de su plena disposición para colaborar con la Organización para la Prohibición de Armas Químicas en aras de despejar cualquier duda al respecto. Washington afirmó que con o sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU reaccionaría ante este caso. Lo sorprendente radica en que ni siquiera los propios EEUU tienen pruebas fehacientes de que sí ha habido un ataque químico ni quién ha sido su autor. En este contexto, el jefe del Pentágono, James Mattis, admitió en el Congreso: "Ha habido varios ataques de este tipo. En muchos casos, usted sabe que no tenemos tropas, no estamos involucrados en el terreno allí, así que no puedo decir que tegamos pruebas, a pesar de que contamos con muchos indicios de medios y redes sociales de que se usó cloro o sarín". Sin embargo, ignorando a la ONU y las advertencias de Rusia, los tres países atacaron diferentes puntos del territorio sirio con misiles que impactaron en centros de investigación y militares del país árabe.
El ataque se llevó a cabo como había prometido EEUU, sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, situación que pone en cuestión, una vez más, el rol de este consejo cuyo principal deber es mantener la paz y salvaguardar la soberanía de los países miembros e independientes.
Actuar a favor de la “justicia” para Siria, no para Arabia Saudí e Israel
Después del comienzo de los ataques, el mandatario de EEUU, Donald Trump, y la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, ofrecieron sendos discursos en los que hablaron de ética y de la necesidad imperante de actuar para salvaguardar la vida de los inocentes, especialmente de los civiles, en Siria. May insistió en los más de 70 muertos en el supuesto ataque químico del pasado sábado en Duma, y lamentó que entre las víctimas hubiera muchos civiles. Sus palabras acerca de la moral y la ética de EEUU y sus aliados se producen cuando, a varios kilómetros de distancia, en el otro extremo de Oriente Medio, Arabia Saudí masacra al pueblo más pobre del mundo árabe, Yemen, y ha dejado más de 13 mil muertos.
Según Unicef, entre las víctimas mortales de este conflicto, los niños son 5 mil, y de acuerdo con la ONU, la vida de unos 20 millones de personas está en peligro. Arabia Saudí utiliza allí armas prohibidas, pero no solo no tocan este tema de la pérdida de vidas humanas, sino que también le venden armas modernas en plena guerra. Además, Siria mantiene una dura lucha contra los terroristas dentro de su propio territorio y está dispuesta a colaborar con las organizaciones competentes. Riad, por su parte, está invadiendo otro país soberano y ni siquiera hace caso a las demandas de la comunidad internacional y de la ONU.
Lo mismo pasa con el régimen israelí que está masacrando, desde hace semanas, a los ciudadanos palestinos en la Franja de Gaza, y ya ha dejado decenas de muertos y miles de heridos, sin recibir amenazas por parte de los “defensores” de los derechos humanos.
Resulta curioso que, por casualidad, estos tres países que atacaron Siria sean los mismos que hace poco recibieron la visita del príncipe heredero saudí, Bin Salman. ¿Acaso no son los petrodólares saudíes los que inician o provocan una guerra? O ¿Sigue siendo Siria el ring de las potencias mundiales?
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu