Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Privados reconocen que sus utilidades aumentaron $us 4,000 millones



Por: Miguel Ángel Melendres

El 20 de mayo de años 2017,  los empresarios reconocieron que en los últimos años crecieron sus ganancias, como lo mencionó el jueves el presidente Evo Morales, en Cochabamba, que calculó en $us 4.000 millones. Pero también resaltaron que aumentaron sus obligaciones en tributos a las arcas estatales, generaron mayores empleos e invirtieron más que antes.
“No tenemos el monto exacto de utilidades que ha tenido el sector empresarial en los últimos años. Pero efectivamente, hubo un incremento. Pero ese crecimiento también ha generado que haya un aumento en el pago de impuestos. Pagamos mucho más impuestos de lo que pagábamos el 2005. Hemos generado mucho más empleo y hemos invertido mucho más de lo que invertíamos el 2005”, explicó ayer el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.
Mencionó que si hace más de 11 años los privados invertían $us 300 millones, el año pasado “invertimos alrededor de $us 2.400 millones”.
Nostas también dijo que con los datos del presidente Evo Morales, se revela que el promedio de utilidades por cada una de las 273.000 empresas que existen en el país, sería de solo $us 13.000.

El crecimiento
El primer mandatario participó  de la posesión del presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Javier Bellot, y su Comité Ejecutivo, donde sostuvo que la clase privada no debería quejarse de del Gobierno porque se benefició del crecimiento, producto de las políticas aplicadas.
Mostró que en 1985, el Producto Interno Bruto (PIB) era de $us 5.000  millones. Con todas las políticas implementadas, al 2016, subió a $us 36.000 millones. “Repasando los datos, las utilidades del sector privado en 2005 eran de $us 992 millones. Hasta 2014 fue de $us 4.300 millones de utilidades. El 2005 había 19.700 empresas registradas. El 2016, eran 273.000 empresas gracias al movimiento económico.
Soy muy sincero. Los del sector privado boliviano no pueden quejarse del Gobierno nacional. Ahí están los datos”, declaró el presidente.

La coyuntura
Morales recordó esos datos en un año donde el contexto económico de 2016 redujo el crecimiento a 4,3%, con relación a los anteriores años.

Además, el Gobierno activó un Plan de Empleo de emergencia para contrarrestar el 4% de desempleo, ha incrementado los salarios cuyos porcentajes (10,8% al mínimo nacional y de 7% al básico) son criticados por los empleadores y ha aplicado modificaciones a la política monetaria (encaje legal) y compra de títulos valores para inyectar liquidez a la economía, de al menos Bs 4.000 millones.
El empresariado alertó que el pago del alza salarial del 7% representará $us 319 millones.
El gerente del Instituto Boliviano de ComercioExterior (IBCE), Gary Rodríguez, advirtió que se atraviesa por un momento de desaceleración, con niveles mínimos de inversión, incluso menores al periodo denominado neoliberal.En vez de realizar críticas mirando al pasado, hay que ver la condición actual, los indicadores macroeconómicos que se deterioran y así como el Gobierno ha lanzado medidas contra cíclicas, debe tomar otras para mejorar la competitividad y la productividad del sector empresarial”, señaló.








Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu