Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Brasil. Sin consolidación fiscal y déficit sociales crecientes

Por: Sergio Martín-Carrillo
Con el Gobierno de facto de Michel Temer, Brasil comenzó un tránsito acelerado hacia la profundización del modelo neoliberal.
La operación en Brasil para enturbiar los éxitos de los Gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), principalmente los de Lula Da Silva, continúa. Esta semana entró en prisión el expresidente, que se encontraba liderando todas las encuestas de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar en octubre de este año. La ofensiva contra el PT se ha encaminado por todos los frentes de la acción política: medios de comunicación, presiones internacionales, grandes grupos económicos, judicialización de la política y hasta el ejército se ha sumado en estas últimas semanas. El objetivo es claro: apartar del regreso al ejecutivo al partido que ha ganado las últimas cuatro elecciones presidenciales. Las vías también: primero golpe institucional (con la destitución de Dilma) y ahora apartando de la contienda electoral a Lula.
Con el golpe consumado y Temer en el ejercicio del poder, Brasil comenzó un tránsito acelerado hacia la profundización del modelo neoliberal. La disputa económica es el principal campo de batalla por el poder en Brasil. Durante los años de Gobierno del PT, los distintos programas sociales como Brasil Sin Miseria, la Bolsa Familia o el programa Hambre Cero garantizaron la salida de la extrema pobreza de 36 millones de brasileños. El PT no planteó un cambio revolucionario en el modelo, sin embargo, supo utilizar al Estado -a través del gasto y la inversión pública- como la mejor arma para luchar contra la injusticia social.
A partir de 2014, con la economía afectada por la crisis de los precios de las materias primas y el Gobierno de Dilma cada vez más debilitado, el acercamiento a los sectores de la derecha fue cada vez más evidente y su presencia en el ejecutivo mayor. Desde ese año, el déficit fiscal fue incrementándose. Una vez desalojada Dilma de la presidencia, el plan neoliberal podía ser implementado sin impedimentos. La consolidación fiscal se acometió por la vía rápida. Se disminuyeron el gasto y la inversión social. Se aprobó un techo de gasto consolidando el ajuste fiscal más severo de la historia reciente de Brasil e impidiendo que los sucesivos ejecutivos durante los próximos veinte años -independientemente de la voluntad expresada en las urnas- pudieran sobrepasar dicho límite.
Esta reforma consolida en la Constitución el golpe de las élites económicas sobre las grandes mayorías. Las políticas que habían permitido salir de la pobreza y la extrema pobreza a millones de brasileños ahora estaban limitadas constitucionalmente.
Por el lado de los ingresos fiscales también ha intervenido el Gobierno de Temer. Esta intervención se ha sustentado en la obtención de ingresos en el corto plazo a través de la venta de empresas públicas, comprometiendo de esta forma las posibilidades de generación de ingresos públicos futuros y sostenidos en el tiempo. El mega plan privatizador, recogido en el Programa de Alianzas de Inversión, tiene en su foco a 57 servicios públicos. Entre los últimos pasos dados destacan la reciente venta de Electrobrás, el acuerdo para la venta del 51 % de Embraer a la estadounidense Boeing y la privatización de cuatro de los 18 aeropuertos puestos a subasta (el resto se privatizará a finales de 2019). La agenda privatizadora continuará con la subasta a finales de este año de la Casa de la Moneda y los puertos de Belém, Vila do Conde, Paranaguá y Vitória. Todas estas ventas permiten al Gobierno la obtención de ingresos públicos en el corto plazo que sirven para maquillar las cuentas, pero, sin embargo, comprometen la capacidad futura de generación de nuevos ingresos públicos. Además, en muchos de los casos se trata de sectores estratégicos, por lo que su privatización supone comprometer la soberanía económica de Brasil.
Estas han sido las acciones del actual Gobierno brasileño en favor de la necesaria consolidación fiscal. Sin embargo – y a pesar de estas intervenciones, tanto por el lado del gasto como de los ingresos- el déficit primario brasileño sigue siendo uno de los más altos de la región suramericana, siendo (según los datos del último Informe de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe -CEPAL-) del 1,7 % del Producto Interior Bruto (PIB) en el año 2017. En cuanto a la deuda pública, Brasil está a la cabeza de todos los países de América Latina alcanzando el 74 % sobre el PIB en diciembre de 2017, mientras que la media de los países de América Latina se sitúo casi en la mitad, el 38,4%.1
El ajuste recae sobre las grandes mayorías pero crea a su vez grandes oportunidades de enriquecimiento a las oligarquías propietarias del gran capital. Si antes Brasil era admirado por los resultados en cuanto a la reducción de la pobreza, ahora se sitúa al frente de los ranking de países creadores de pobreza. Según los datos del Banco Mundial, los brasileños que viven por debajo del umbral de la pobreza pasaron de ser 2,5 millones en 2016, a 3,6 millones a finales de 2017. La consolidación fiscal de la derecha brasileña no sólo no consigue reducir el déficit fiscal y la deuda pública, sino que acrecienta los déficit sociales y vuelve a expulsar a la pobreza a millones de brasileños.
1. CEPAL (2018). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Los desafíos de las políticas públicas en el marco de la Agenda 2030.
Publicado en CELAG

Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:











Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu