Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Disputa global por los recursos naturales


Por: Esther Calderón
Frente a la disputa global por los recursos naturales, Bolivia tiene la posibilidad de tomar una postura diferente, no solamente en términos de soberanía en la gestión de éstos, sino también respecto a cómo asumir una nueva relación con la naturaleza. Y a partir de esta visión se podrá definir de qué índole serán las relaciones geopolíticas y geoeconómicas entre Bolivia y el mundo.
Es fundamental impedir la depredación de la naturaleza y buscar alternativas al desarrollo y no desarrollos alternativos. Ante la crisis sistémica del capitalismo, una crisis civilizatoria, Bolivia tiene la posibilidad de irradiar al mundo un nuevo paradigma: el Vivir bien (Suma qamaña), el cual representa no solo una crítica epistemológica a la modernidad, sino también el desafío de construir una nueva praxis política y un nuevo modelo económico. Así, se hace evidente la necesidad de cambiar el marco de desarrollo occidental, moderno, capitalista, que limita nuestro lenguaje y nos impide traducir en la práctica el cambio de paradigma civilizatorio.
Desde algunos sectores se ha planteado la necesidad de una “reapropiación” de los recursos naturales que conduzca a una gestión social de éstos. Es necesario descolonizarnos de esta idea. No podemos pensar a la naturaleza en términos de apropiación y reapropiación. Al caer en esta trampa repetimos la determinación fundamental del sujeto moderno que piensa todo en términos de propiedad (privada), reproduciendo las estructuras de dominación.
Por otro lado, tampoco podemos pensar a la naturaleza en términos de “recursos”. Caer en esta trampa del lenguaje implica ceder ante la visión capitalista mercadocéntrica, desde la cual todos los seres del mundo (incluso los humanos) han sido reducidos a condición de bienes de compra-venta, ¡a simples objetos!
Un cambio de paradigma pasa por pensar la naturaleza y asumir una relación con ella desde otra posición. Hay que desligarse de los conceptos de “apropiación” y “recursos”, entendiendo a la naturaleza no como un ser infinito, y por lo tanto eterno, del que podemos extraer sus frutos indiscriminadamente y por siempre, sino como un sujeto vivo, como afirma Rafael Bautista. Al entenderla como sujeto comprendemos su finitud, y entenderemos que la continuidad del extractivismo es inviable e implica la autodestrucción humana ¡y planetaria! Asimismo, podremos establecer una relación de sujeto a sujeto, y por lo tanto, de respeto, donde el “reapropiarnos” ya no es una posibilidad razonable.
¿Por qué abandonar la idea de gestión “social”? Lo social privilegia lo humano por encima de cualquier otro tipo de existencia, reproduciendo así la tendencia a la sobreexplotación de la naturaleza, supuestamente destinada a beneficiar a la sociedad.
El nuevo paradigma nos invita a pensar en una gestión “comunitaria”, pues se trata de preservar la comunidad de seres vivos y no solamente al hombre. Resulta de vital importancia recuperar esta relación comunidad humana-naturaleza (Pachamama), cuyo ejemplo encontramos en nuestras comunidades indígenas, para interpelar al capitalismo decadente. Es obligación nuestra repensar y reconstruir el lenguaje, pues a partir del lenguaje se construye la política.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

  1. kesaksian nyata dan kabar baik !!!

    Nama saya mohammad, saya baru saja menerima pinjaman saya dan telah dipindahkan ke rekening bank saya, beberapa hari yang lalu saya melamar ke Perusahaan Pinjaman Dangote melalui Lady Jane (Ladyjanealice@gmail.com), saya bertanya kepada Lady jane tentang persyaratan Dangote Loan Perusahaan dan wanita jane mengatakan kepada saya bahwa jika saya memiliki semua persyarataan bahwa pinjaman saya akan ditransfer kepada saya tanpa penundaan

    Dan percayalah sekarang karena pinjaman rp11milyar saya dengan tingkat bunga 2% untuk bisnis Tambang Batubara saya baru saja disetujui dan dipindahkan ke akun saya, ini adalah mimpi yang akan datang, saya berjanji kepada Lady jane bahwa saya akan mengatakan kepada dunia apakah ini benar? dan saya akan memberitahu dunia sekarang karena ini benar

    Anda tidak perlu membayar biayaa pendaftaran, biaya lisensi, mematuhi Perusahaan Pinjaman Dangote dan Anda akan mendapatkan pinjaman Anda

    untuk lebih jelasnya hubungi saya via email: mahammadismali234@gmail.comdan hubungi Dangote Loan Company untuk pinjaman Anda sekarang melalui email Dangotegrouploandepartment@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu