Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Holocausto de Armenia


Por: Galo Amusquivar T.
Me encontraba en el museo de la memoria de Auschwitz, una pequeña muestra realizada en la ciudad de Madrid, que tiene la intención de recorrer las principales ciudades de Europa, con el objetivo; que los seres humanos tengamos en cuenta que los errores (horrores) cometidos en el holocausto por los nazis (nacionalistas extremos) no tienen que volver a ocurrir.
Sin lugar a dudas desde el inicio hasta el final del recorrido, las muestras museográficas son impresionantes, que en otra ocasión escribiré sobre todo lo que mis ojos pudieron visualizar y mis sentidos percibir en aquella noche.
Solo quiero retransmitir a modo reflexivo, lo que los sobrevivientes comentaron y dijeron en los videos expositivos que se difundían: “(…) Lo más importante para la humanidad es que no existan diferencias y respetemos a todos los seres vivos…” “(…) No importa la religión que profeses, la política que practiques y la sociedad o clase a la pertenezcas, lo más importante para el ser humano es brindar amor y ser bueno con los demás….” “(...) Aceptar y tolerar sus diferencias sin importar el color de piel, la raza, el idioma, etc….” “La paz solo puede concebirse desde el amor del ser humano con su entorno, respetando todo lo que tiene…” “(…) Esta clase de hechos y sucesos nunca debieron suscitarse y jamás debieron haber sucedido, no volvamos a cometer el mismo error, la humanidad puede cambiar las cosas que nos dañan y nos matan…”.
Probablemente el holocausto de Auschwitz para nuestra memoria sea algo mucho más fresco que otros genocidios, posiblemente sea por las más de seis millones de personas que murieron; o por la política nacionalista extrema del gobierno fascista en la segunda guerra mundial; o porque a raíz de aquello se llegó a conformar la Organización de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos Humanos; o posiblemente lo recordemos porque los bloques geopolíticos con diferente pensamiento ideológico (URSS, EEUU y Reino Unido) se unieron en contra de la amenaza que tenía la humanidad en aquel momento.
Nos olvidemos que el derecho a la vida es la razón fundamental para que exista armonía y paz en el planeta. Pero es necesario recordar que muchos años antes de Auschwitz y poco reconocido por nuestro medio fue el “Holocausto de Armenia” que se recuerda cada 24 de abril. Pasaron muchos años y la humanidad se olvidó que el genocidio de Armenios fue el primer holocausto en la época moderna, pero esta clase de alertas se reiteraron, a pesar de aquello se suscitó un nuevo holocausto, todas las amenazas y las posibles llamadas de atención que los propios pueblos realizaron a sus gobernantes y a la comunidad internacional, pareció ser algo insignificante, porque 20 años después, la maquinaria del fascismo en Europa desplegaba toda una fuerza de eliminación esta vez no sería en contra de armenios, sino en contra de judíos.
Entre el año 1915 y 1923, el Imperio Otomano a la cabeza de los Jóvenes Turcos (partido de fracción nacionalista), dirigidos  por el Comité Central de la CUP, creo el “Comité Ejecutivo de los Tres”, compuesto por el Doctor Nazim, Behaeddin Shakir y Midhat Sgyukri, estos tres fueron los encargados de restablecer cronogramas de deportación por provincia, destinos de envió para los armenios, campos de concentración, formas de eliminación, etc.
Fue exactamente el 24 de abril de 1915, cuando detuvieron a 250 Intelectuales y líderes de la comunidad de armenia en Constantinopla (actual Estambul) su destino fueron dos campos de concentración: Chankri y Ayash cerca de Ankara, comenzó la marcha de la muerta y muchos murieron en el trayecto, luego se tomó la decisión de deportar a todos los armenios de Anatolia Oriental a los desiertos de la Mesopotamia en el sur. Los hombres que no podían caminar eran ejecutados, mujeres violadas, niños y ancianos fueron llevados en caravanas de la muerte, del total de la población solo el 10% llego a los desiertos donde la probabilidad de salvación era casi nula.
Las deportaciones masivas de armenios comenzaron en Zeitún (actual Süleymanli, en el sur de Turquía) y en Dyortyol así como también en Alejandreta (actual Iskenderun, en el sur de Turquía) y Adaná, todas regiones del sur de Anatolia ubicadas lejos del frente de batalla del Cáucaso. Se arrestó a los líderes de la comunidad de armenia de Sivas, Biltis y Erzurum, los líderes fueron perseguidos y sus bienes saqueados, enviaron a los armenios a 26 campos de concentración, los armenios residentes en el imperio otomano, ascendían a los 2 millones de personas, más del 75% de la población sufrió las consecuencias de una postura ideológica extrema, a pesar de las muchas recomendaciones de los agentes de inteligencia de Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña en la zona, no se tomó ninguna acción por salvar a los mismos, ya que este hecho se suscitó en medio de la primera guerra mundial, el derecho a la vida parecía no importarle a las potencias gobernantes en aquella época, al acabar la primera guerra mundial se manda a juicio a todos los responsables por el genocidio suscitado, Alemania al ser aliado del imperio Turco, tomo participación en la declaración de testigos de sus altos mandos, incriminando a las fracciones radicales del gobierno turco por tal genocidio. En Armenia Occidental se eliminó a casi el total de la población.
Más de 20 países (incluyendo a Bolivia) afirman que lo sucedido en Armenia fue Genocidio, pero a pesar de los esfuerzos por más de 100 años de suscitado el hecho, para muchos esta parte desastrosa de la humanidad carece de importancia y de objetividad.
Durante este período, se produjeron matanzas a la población masculina en su mayoría, deportación forzada de mujeres, niños, ancianos y enfermos en marchas de la muerte, obligándolos a transitar el desierto sirio sin agua ni alimentos, campos de concentración móviles, esclavización y violación de mujeres, robo de identidad y confiscación de propiedades.
El nacionalismo extremo acabara con la humanidad, el nacionalismo anti-migración, anti-refugiados, anti-campesinos, anti-indios, anti-humanidad acabara con nuestras vidas, es sorprendente que en pleno siglo XXI, aun existan representantes políticos con esta pensamiento ideológico, que solo desean retornar a épocas de la eliminación sistemática de pueblos para acabar con nuestra existencia………..Para no volver a cometer el mismo error.
Solidaridad con el Pueblo de Armenia en su lucha por conseguir que todos los países reconozcan que lo sucedido en Turquía fue genocidio.
Analista en Derechos Humanos y Situación Política.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu