Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¡Planta un árbol!


Por: Karina Sauma
Más allá de la molestia que puede generar un árbol grande y viejo para los habitantes de una vivienda, calle o urbanización, los beneficios ambientales que éstos generan son muchos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ¡plantar árboles hoy es clave para las generaciones futuras! Los grandes árboles de las ciudades son excelentes filtros para los contaminantes urbanos.
De acuerdo con las Naciones Unidas, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se estima que en 2050 el número aumentará hasta el 66%. Por lo tanto, planificar el crecimiento de las ciudades con árboles y áreas verdes extensas ayuda a generar menos violencia y mayor empatía entre los seres humanos. Contar con espacios verdes nos permite respirar aire más limpio, lo que mejora nuestra salud física y mental.
Los grandes árboles de las ciudades son excelentes filtros para los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas. Un estudio realizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) muestra que la temperatura a las 11 de la mañana bajo la sombra de un árbol es 2ºC menos que al sol. Para que una ciudad sea sostenible y vanguardista, requiere conservar sus pulmones verdes, éstos cumplen un rol fundamental en la calidad ambiental y permiten un desarrollo urbano resiliente al cambio climático.
Pero parece que en Bolivia, y en particular en Santa Cruz, plantar árboles no constituye una prioridad. Por lo contrario, la prioridad es cortarlos para construir grandes urbanizaciones, dejando indefensos a quienes habitamos en las ciudades. No nos cansaremos de insistir en que vivir en urbes de cemento limita nuestros espacios para interactuar con los demás, perdemos el sentido de la vinculación con la comunidad, nos convertimos en seres indiferentes al entorno.
Lamentablemente es más importante el desarrollo sin conservación. Ese “progreso” desmedido de las grandes construcciones. La naturaleza es sabia y cuando menos lo pensemos nos pasará la factura. ¿Qué haremos entonces? O mejor dicho, ¿qué harán quienes aprobaron construcciones irregulares, quienes talaron los árboles, y quienes pudieron hacer algo y prefirieron callar?
Todos los días podemos poner nuestro granito de arena para cuidar el planeta. Y una de las maneras más sencillas de hacerlo es plantar un árbol, cuidar el que tienes, no dejes que lo corten, denunciar, hablar… De mí, de vos, de todos depende que nuestras próximas generaciones vivan en armonía con la naturaleza y que puedan tener la dicha de tener un árbol cerca; y no como ocurre hoy en muchas metrópolis, cuyos habitantes tienen que viajar miles de kilómetros para poder respirar algo de aire fresco y puro.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en