Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Marzo


Por: Freddy Morales 

Empezó con el berrinche de Jaime Paz Zamora, quien rechazó ser parte de la delegación oficial a La Haya para presenciar los alegatos orales en la última fase de la demanda marítima interpuesta por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Dijo que no iba porque desde el Gobierno lo insultaban y al mismo tiempo lo invitaban a La Haya. Pese a las críticas de que era tela china, que había que averiguar cuánto de comisión cobraba no se sabe quién, pero con seguridad había coimas millonarias, que hubiese sido mejor utilizar esa tela para confeccionar sábanas para los hospitales, que qué papelón hacer una bandera tan grande, y que por qué azul, que es el color del MAS y que seguro después se usará en la campaña electoral de 2019… se extendió la bandera de la reivindicación marítima por el altiplano que comparten La Paz y Oruro, un espectáculo y un mensaje de 196,5 kilómetros de largo, según el Gobierno.

Y pese a los porqués sobre aquella caravana con tanta gente a La Haya, que nadie nos engaña que el Estado corre con los gastos, que ese dinero podría destinarse a comprar equipos para aliviar a los enfermos con cáncer, que por qué va gente de los movimientos sociales, que el gobernador Rubén Costas debe viajar y que se le debe tramitar la suspensión temporal del arraigo, finalmente la delegación boliviana viajó y empezaron los alegatos. Nueve horas para unos y otras nueve para los otros, repartidas en seis días. Y quedamos sorprendidos por nuestras razones, nuestros documentos, las revelaciones, las fechas, los compromisos, las palabras, por el mar de historia que nos respalda y que nos refuerza en nuestra aspiración y derecho. Quedamos sorprendidos también por la otra historia que solo aplasta, que solo humilla, que solo niega.

La historia grande se desenvolvió, pese a que Rubén Costas, el alcalde de Cochabamba (José María Leyes) y el senador Óscar Ortiz se dedicaron a desprestigiar por países e instituciones europeos al principal representante de nuestra demanda. Viajaron amparados en una causa a acuchillarla por la espalda. Y mientras se escribía la historia grande, preguntas bobas como “¿estamos más cerca del mar?”, o preguntas arteras y traicioneras como “¿con qué moral se exige a Chile que cumpla su palabra si el Gobierno boliviano (impulsor de la demanda contra Chile) no cumple su palabra sobre el 21 F?”. Junto al repetido temor de que si esto sale bien, éstos se quedan para siempre; que es mejor que nos vaya mal para que éstos se vayan pronto. Y si vale la pena todo esto; y si no era mejor no hacer nada; y si no hubiese sido mejor destinar la gran cantidad de dinero que se está gastando a otra cosa, porque este país es pobre y hay mucha gente necesitada; y mejor sería que se fortalezca la economía y se industrialice el país para comprar armas, porque a las buenas esto no se arregla…
Dicen que con las 18 horas de alegatos se podrá escribir un tremendo libro. Imagino cuántos tomos podrán añadirse con las anécdotas, con las traiciones y mezquindades, los más bajos instintos e intereses que siguen parapetados tras decisiones, declaraciones, alegatos, análisis, preguntas, viajes, cocteles y titulares. Mucho marzo, pese al adulón de la delegación boliviana en plenos alegatos. Mucho marzo, intenso, como ningún otro marzo, de sal y de arena.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu