Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

África: la lucha por la Libertad


Por: Galo G. Amusquivar T.
La libertad, derecho que es utilizado por algunos para lucrar con la vida y el destino de las personas; la libertad, derecho que fue logrado por otros mediante la lucha, la muerte, el sufrimiento y el dolor. Uno de los derechos más buscados por las personas; un derecho tan complejo que nace siendo individual, luego se convierte en colectivo y finalmente retorna a ser individual.
La libertad que es restringida y esclavizada, su concepto ha evolucionado y cambiado, ya que no solo se hace referencia a una esclavitud corporal de la edad media, sino a una esclavitud económico-financiero que nos oprime y nos ahoga, una esclavitud tecnológica que para muchos es un placer y para otros un privilegio, una esclavitud patriarcal y machista, una esclavitud mental y emocional dependiendo de las ideas y los sentimiento de los demás y nunca de las nuestras. La libertad que en pleno siglo XXI es violada por varias empresas, grupos sociales, gobiernos y estados.
El derecho a la libertad es fundamental para que las personas se desarrollen dignamente; es así que en la década de los años 60, surge una proclama para liberarse del colonialismo, sumando importantes cambios en el continente africano, entre los varios personajes para romper con el viejo esquema civilizatoria de los países occidentales, tenemos al presidente Kwame Nkrumah de Ghana, Gamal Abdel Nasser de Egipto y Julius Nyerere de Tanzania, constituyéndose la Organización de la Unidad Africana (OUA) el 25 de mayo de 1963, devolviendo la dignidad que había sido arrebatada a los africanos. Esta unidad, a pesar de las divergencias ideológicas y políticas de los dirigentes africanos, proveía un nuevo impulso a las luchas de la liberación en el continente y a la lucha contra el odioso sistema de apartheid en Sudáfrica.
Se cumplen 55 años desde que África se proclamó como continente libre de cualquier régimen colonial, pero la situación en la actualidad no ha cambiado mucho, la intervención de otras modalidades de dominación con el ingreso del Banco Mundial y el Fondo Monetario ha desacelerado el crecimiento y el desarrollo de los países africanos, incrementando la pobreza y la guerra interna entre naciones.
Todas las naciones que se agruparon en aquella época, ahora carecen de un liderazgo único, que una a la región mediante la idea y el sentimiento de la liberación de las nuevas formas de esclavitud, ya que los dirigentes como Nkrumah en Ghana  y Modibo Keita de Mali sufrieron golpes de estado, la CIA y los servicios secretos de países occidentales se encargaron de eliminar a dirigentes tachados como “pro-comunistas” como son los casos de Patrice Lumumba en el Congo y de Thomas Sankara de Burkina Faso. Todo esto para mantener el control en la región y la esclavitud de los pueblos a un sistema que solo trae miseria y muerte.
El presidente Nkrumah había advertido de las intervenciones y de la invasión extranjera, sentenciando a los demás países que si no se unen tendrían consecuencias atroces para su soberanía, en la actualidad esta sentencia paso a ser una realidad, ya que ahora África está pagando un elevado precio por su desfragmentación, los países no pueden avanzar sin el control absoluto de sus recursos naturales, su economía, su política, su cultura, etc.
Posiblemente el intento con mayor fuerza de la liberación económica de África, fue la publicación del Plan de Acción de Lagos (PAL), en el que varios intelectuales y ONG´s de África intentaron remontar la vieja teoría de la capitalización y el neoliberalismo en el continente, intentando unir a los países mediante una sola visión desarrollista, contraria a los lineamientos del Banco Mundial y el FMI, lastimosamente los servicios secretos y la doctrina económica de Estados Unidos hizo fracasar el PAL, porque el occidente se encargó de contrarrestar la teoría, atacando medidas de austeridad en el continente, llevando al extremo la pobreza en varios países.
En los años 80, Thomas Isidore Sankara de Burkina Faso, tuvo una participación importante en la historia de África, fue uno de los dirigentes que más resistió la intervención militar y económica de los países occidentales, devolviendo a los más pobres el “país de los hombres íntegros”, posiblemente su aporte consistió en devolver la dignidad a las personas, trabajando en la historia constante de lucha por sus derechos humanos, motivando a su gente a que son capaces de conseguir sus objetivos, liberando a las personas de las cadenas de la esclavitud emocional, hasta que llegó su asesinato en el año 1987 por un Golpe de Estado propiciado por servicios secretos de los países occidentales en el continente.
Sankara al igual que sus predecesores Kwame Nkrumah, Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Julius Nyerere, Gamal Abdel Nasser, Ahmed Ben Bella, Steve Biko y de muchos otros líderes y revolucionarios panafricanistas, entendían que la liberación absoluta de África se la conseguiría expulsando a todos los colonialistas, multinacionales e instituciones financieras como el FMI y el Banco Mundial, entendían que debía existir una visión única y agrupada sobre el pensamiento africano, intentando movilizar la lucha por los derechos sociales, los derechos de las mujeres, la justica y la libertad, devolviendo la dignidad humana a los pueblos oprimidos.
Hoy existen muchos representantes intelectuales y movimientos sociales africanos que intentan llevar a cabo el legado de los visionarios de la liberación de los países del África y del pensamiento de Sankara, intentado rechazar y cuestionar toda política económica del Banco Mundial y el FMI, intentando luchar contra la esclavitud laboral, intentando liberar a las mujeres de la esclavitud sexual que padecen, estas luchas silenciosas jamás serán mostradas porque tenemos unas cadenas en la esclavitud de la información, los medios nos muestran lo que ellos quieren que veamos, jamás nos mostraran que el sistema en África se está derrumbando y que muchos países intentan lograr y conquistar sus derechos liberándose de la opresión de las grandes potencias.
Por la liberación de África y sus líderes.
Analista de Derechos Humanos y Situación Política


Comentarios

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás