Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Colombia, las posibilidades de cambio


Por: Gisela Brito
Desde el inicio, y recogiendo la demanda de unidad del electorado progresista, el candidato de Colombia Humana le tendió la mano a Fajardo y a De la Calle para forjar una alianza de todas las fuerzas que representan la aspiración de profundización democrática y el universo simbólico del progresismo, la paz y los derechos sociales. 
El progresismo en Colombia acaba de hacer historia. El país no será el mismo después de estas elecciones presidenciales. Gustavo Petro obtuvo 4.851.254 votos según el preconteo oficial, equivalente al 25.08%, y disputará la segunda vuelta el próximo 17 de junio con Iván Duque, el candidato de Uribe, que alcanzó un 39.14% de los votos.
La jornada electoral arrojó otras dos grandes sorpresas: 1) un nivel de participación inédito (53.38%) que superó en 9 puntos el promedio histórico desde la constituyente de 1994 -porcentaje que, además, podría incrementarse en la segunda vuelta- y; 2) Esta vez la “maquinaria” no resultó infalible. Por primera vez en la historia hay dos fuerzas del espectro progresista electoralmente competitivas, la de Petro (Colombia Humana) y la de Sergio Fajardo, candidato por la Coalición Colombia (Alianza Verde y Polo Democrático Alternativo) que resultó el tercero más votado con un impactante 23.73% de los votos. Se convierte, así, en un actor central de cara al balotaje. Cómo se comportarán los votantes de Fajardo el 17 de junio es la principal incógnita.
Todo indica que, en una alta proporción, esos electores se decantarán por apoyar a Petro, pero una segunda vuelta es una nueva elección; las sumatorias lineales de los resultados de la primera no valen para realizar proyecciones. En política nunca, o casi nunca, uno más uno resulta dos.
En la historia colombiana hubo cuatro balotajes (1994, 1998, 2010 y 2014), pero esta será la primera vez que competirán frente a frente dos fuerzas políticas antagónicas, con propuestas de país radicalmente diferentes. Ello podría estimular el crecimiento de la participación puesto que esta elección sí es definitoria y trascendental para el futuro inmediato del país.
La disputa electoral por el centro del tablero ya comenzó. El desafío para ambas campañas será seducir -en un contexto de máxima polarización y confrontación de proyectos- a aquellos ciudadanos que, justamente, se identifican con la no-polarización. El 40% de los 4.5 millones de votos que obtuvo Sergio Fajardo se concentra en Bogotá (cuyo peso electoral representa el 15,7% del padrón nacional) y en Antioquia (13% del padrón nacional). Este caudal resultará determinante para Petro en las próximas tres semanas.
Desde el inicio, y recogiendo la demanda de unidad del electorado progresista, el candidato de Colombia Humana le tendió la mano a Fajardo y a De la Calle para forjar una alianza de todas las fuerzas que representan la aspiración de profundización democrática y el universo simbólico del progresismo, la paz y los derechos sociales. Un primer indicador a tener en cuenta para intentar atraer a los votantes de Fajardo será la transversalidad que, en términos de posicionamiento ideológico, presenta su figura: un quinto de sus potenciales votantes se auto-identifican como “de derecha” y/o “conservadores”; 2 de cada diez se consideran “apolíticos”; y la mitad restante se divide entre “progresistas”, “liberales” y “de izquierda”[1].
En esta nueva campaña electoral, Petro parte con una ventaja estratégica: el uribismo se mueve con extraordinaria habilidad en el terreno de las campañas negativas, su experiencia electoral acumulada se cimienta en la movilización del electorado a partir del miedo, el “no a”, pero es una incógnita cómo será su performance en un contexto como el que se abre con los resultados del domingo. Su aliado natural, Germán Vargas Lleras (apoyado por el presidente Santos) tuvo un papel muy secundario. A pesar de que en las últimas semanas hubo mediciones “sugerentes” de la firma Cifras y Conceptos que lo posicionaban cerca de la segunda vuelta, obtuvo apenas un 7% de los votos, un caudal de votos considerable pero no suficiente que empuja a Duque a mirar más allá de cara al balotaje.
Esta vez, los números fuerzan a Duque a tener que “hablarle” a los votantes de Fajardo, cuyas aspiraciones y demandas no se aglutinan en torno al “no a” como motivador. Recrudecer el discurso hacia una campaña del miedo (castrochavismo, populismo, guerrilla, Venezuela) le resultaría peligroso a Duque, porque podría incluso funcionar como el cemento que aglutine al bloque progresista. Y es que la potencia del voto anti-Uribe, o el techo del uribismo, ya se puso a prueba en 2014. El resultado del plebiscito de 2016 que los abanderados de la guerra ganaron por apenas 55.000 votos es también una alerta en este sentido.
En su discurso al conocerse los resultados Duque fue explícito: “no queremos hacer trizas los Acuerdos de Paz”. Es probable que, de cara a la segunda vuelta, la estrategia de su campaña sea bajarle el perfil público a Uribe y centrarse en promover a Duque como el representante de una derecha menos radical, capaz de implementar un gobierno “en serio”, con políticas “responsables” (contra las promesas “incumplibles” de Petro). “Quiero ser presidente para unir a los colombianos”, dijo también Duque en la noche electoral, y habló de esperanza, amor, optimismo, justicia social y fraternidad. Algo está cambiando en Colombia.
La candidatura de Gustavo Petro y su Colombia Humana introduce un factor novedoso: la incipiente irrupción de una identidad política nueva, articulada en torno a la esperanza/ilusión por un cambio de modelo político y económico. La antítesis entre “ciudadanías libres” contra las “maquinarias corruptas” se erigió en uno de los ejes centrales de la disputa. Esa es la gran novedad política de esta campaña electoral de la que el establecimiento colombiano debería tomar nota.
El balotaje debería ser el momento propicio para no dejar pasar la oportunidad de arrebatarle el poder a los de siempre, porque el resultado de la primera vuelta indica que los electores le han dado un voto de confianza nunca antes visto a las opciones de esas ciudadanías libres que pujan por el cambio.
[1] https://www.celag.org/colombia-elecciones-presidenciales-2018-tercera-encuesta-de-opinion/
Publicado en CELAG

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás