Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

García Meza


Por: Reymi Ferreira
Aún recuerdo el fatídico 17 de julio de 1980, cuando un tanque bajaba por la calle Junín para dirigirse al campus universitario de la UAGRM en Santa Cruz. También recuerdo las transmisiones de radio que informaban el asalto a las oficinas de la Central Obrera Boliviana (COB) y anunciaban la instalación de una junta militar encabezada por Luis García Meza, personaje atrabiliario y brabucón de rostro embrutecido. Se imponía así el último golpe de Estado en Bolivia.
El primer decreto de la dictadura declaraba “objetivo militar” a quien circulara después de las 18.00 horas hasta las seis de la mañana. También se prohibían las organizaciones políticas y sindicales, y se dejaban en suspenso las garantías constitucionales. Solo en el primer día del golpe fueron asesinadas decenas de personas, entre ellas Marcelo Quiroga Santa Cruz y los dirigentes sindicales Carlos Flores y Gualberto Vega. Los centros mineros resistieron dos semanas, pero finalmente fueron brutalmente asaltados, luego de varios bombardeos aéreos.
Se impuso el asesinato, la tortura, los campos de concentración, la censura total a la prensa y una feroz represión contra cualquier intento de resistencia; como la del 15 de enero de 1981, cuando fueron asesinados a mansalva los miembros de la dirección nacional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
En Santa Cruz, el panfleteo o prendido de afiches contra la dictadura era considerado un atentado contra la seguridad del Estado, y se castigaba en el mejor de los casos, si se era menor de edad, con la detención por algunos días y severas palizas; en otros, podía llevar al “terrorista” a un campo de concentración o a la desaparición, como ocurrió con un compañero del que nunca más supimos. Los asilados en las embajadas pasaron de la centena y los exiliados fueron más de 1.000. La lógica represiva fue muy parecida a la del exdictador Hugo Banzer Suárez; la misma crueldad y saña se repitieron sistemáticamente, encabezadas por los paramilitares.
Ha fallecido Luis García Meza, conductor de esa orgía de sangre y represión, y su muerte nos trae a la memoria aquellos días en los que había que “andar con el testamento bajo el brazo”, como lo anunció Luis Arce Gómez, ministro de la dictadura.
Para variar, algunos en la oposición pretenden sacar rédito de la muerte de este criminal, y no ha faltado algún majadero que quiera comparar la sanguinaria dictadura garcíamezista con el actual Gobierno. Definitivamente quienes afirman semejante despropósito no tienen la supina idea de lo que es una dictadura.
Otra afrenta a la memoria de las víctimas de aquel gobierno de facto es el pedido de “honores militares” para el exdictador manifestado por algunas voces. Estos pedidos fuera de lugar ignoran el daño que hizo al país un régimen que se sustentó en el narcotráfico y el terror. Pero no debe sorprendernos nada ya, muchos de los actuales “demócratas” fueron partidarios de Banzer, quien gracias a la frágil memoria incluso llegó a ser presidente con el 22% de los votos en 1997, vía cuoteo parlamentario.
Justamente la falta de memoria es la que hoy permite que se ignore el verdadero sentido de una dictadura y se manipule el uso de esta palabra. Lo único de lamentar con la muerte de García Meza es que se lleva a la tumba el lugar donde se encuentran los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu