Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Herencias racistas de los nuevos badulaques


Por: Esteban Ticona Alejo 
Tristán Marof era el pseudónimo de Gustavo Navarro, prolífico escritor y político socialista chuquisaqueño del siglo XX. En el libro La ciudad ilustre. Historia de los badulaques (1950), Marof retrata satíricamente a una de las ciudades más conservadoras del país: Sucre. En más de 30 capítulos nos representa los entretelones de una sociedad colonial sumida en su petulancia máxima y sus formas de opresión. Uno de sus personajes centrales es una familia, compuesta por don Manuel Lanas del Céfiro (el padre), doña Hipólita Trajines de Lanas (la esposa) y sus dos hijas, Leonorcita y Ofelia. Su casa se encuentra sobre la plaza 25 de Mayo y está atendida por una servidumbre, desde el “pongo o ponguito”, el mozo y criados similares. ¿A qué viene citar las escenas que cuenta Marof? El propósito es comparar aquellos acontecimientos históricos del siglo XX y, sobre todo, la pervivencia de la mentalidad colonial con la situación actual del indio y los sectores populares.
En el siglo XXI, Chuquisaca y varios otros departamentos del país tienen un gobernador indio. El caso de Esteban Urquizu, un yampara quechua hablante, es el que hoy nos ocupa. ¿Cuánto se ha transformado el país? Mucho, a pesar de los resabios de la mentalidad colonial al estilo de los Lana-Trajines. Pero en los últimos años, Sucre y especialmente el resto de Chuquisaca se mueven entre el cambio y la intransigencia a estas transformaciones, entre el construir y no hacerlo, en fin.
Hay que recordar que la Asamblea Constituyente fue inaugurada en la plaza 25 de Mayo en 2006. Por casi dos años y medio deliberó en Sucre, pero la ciudad terminó expulsando a los asambleístas antes de su culminación. Creo que todos nos hubiésemos sentido felices y orgullosos de que la Constituyente concluya en Sucre, señalando que allí donde el país se había fundado se volvió a refundar. Pero el triste recuerdo es simplemente decir que en la ciudad capital del país se inició, se deliberó, pero no terminó, porque algunos badulaques racistas hicieron huir a los constituyentes.
Recuerdo que tan pronto llegaron los nuevos constituyentes, denunciaron que no conseguían un lugar para habitar, porque eran indios/campesinos. Ni qué decir del horroroso hecho del 24 de mayo de 2008. Ese día Sucre vivió una violenta jornada marcada por la humillación a un grupo de campesinos que habían sido capturados por una turba de seguidores del opositor Comité Interinstitucional, conformado por universitarios, cívicos y otros, muchos encapuchados. Semidesnudos, los campesinos fueron obligados a marchar por calles en medio de agresiones. Llegaron hasta la plaza principal 25 de Mayo, donde fueron obligados a besar el piso frente a la Casa de la Libertad.
Hace pocos días, luego de que Sucre amaneciera con “alfombras humanas” por el conflicto del campo de Incahuasi, varios manifestantes corretearon al Gobernador de Chuquisaca en las afueras de la Asamblea. Urquizu dijo textualmente: “Es la segunda vez que en Sucre (...) recibo agresiones físicas con palos, piedras, botellas y petardos de parte de grupos delincuenciales organizados de la oposición, con quienes no tengo ningún problema personal”. El Gobernador recordó que en 2008, cuando era dirigente campesino, también fue víctima de hechos de racismo y discriminación junto con sus compañeros por parte de grupos opositores al gobierno de Evo Morales, y que atentaron en contra de la Asamblea Constituyente. Por estos antecedentes se ha llamado a Sucre “capital del racismo”. Aunque esta denominación puede ser exagerada, los actos de profundo racismo y discriminación van certificando tal calificación. Khaysa Sucre markan jakirinakaxa, ma qawqhanixa, wali jisk’achapxistu. Uka amtawiwa t’unxañasa, ¿janicha ukhamaxa?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás