Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Las mentiras del dictador Luis García Meza


Por: Esteban Ticona Alejo 

Días atrás falleció el dictador Luis García Meza Tejada, uno de los protagonistas del sangriento golpe de Estado perpetrado el 17 de julio de 1980. Al enterarme de su muerte, se me vino a la memoria varios recuerdos, como la violación a la autonomía universitaria, particularmente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Las instalaciones de esa casa superior de estudios fueron tomadas y rodeadas por tanquetas por un buen tiempo. Cuando se reanudaron las actividades académicas, nos tropezamos con gente de la dictadura que había asaltado las cátedras y, por ende, modificado la malla curricular de las carreras en ciencias sociales, según sus necesidades.
Una abogada tomó la dirección de la Carrera de Sociología, recuerdo a otro abogado, Jaime Bravo Burgoa, que comenzó a darnos clases de filosofía occidental. Luego, Bravo fue el abogado defensor de García Meza en el juicio de responsabilidades que le entablaron. Incluso profesores egresados de las normales comenzaron a dar clases de historia. Había docentes como Mario Rolón Anaya, quien impartía clases de economía política enfatizando el marxismo. Está claro que su interés no era enseñar la economía marxista, sino instruir para detectar a estudiantes que comulgaban con el marxismo para poder “ficharlos”. Ni qué decir de la masiva presencia de los “tiras”, agentes infiltrados que actuaban como estudiantes a fin de descubrir a posibles revoltosos, quienes posteriormente podían ser secuestrados en cualquier momento por los cuerpos de seguridad. Estas fueron algunas de las acciones ejercidas por la dictadura contra la academia.
Los compañeros y compañeras que podían permitírselo salieron a estudiar fuera del país. Pasados algunos años, algunos de ellos retornaron como si se tratase de exiliados. Quienes no podíamos costearnos los estudios en el extranjero, tuvimos que quedarnos y aguantar las arbitrariedades de los profesores fascistas o fachos como los conocíamos. Aunque siempre estaba latente la posibilidad de manifestarse en contra, pero cuando ello ocurría la universidad, inclusive las aulas, era gasificada inmediatamente.
El libro Juicio de la mentira, confesiones de un dictador (1986), de Orlando Encinas y Erik Torrico, es un testimonio jurídico sobre la dictadura militar de García Meza. Allí se relatan los delitos cometidos contra la Constitución Política del Estado; el asalto paramilitar a la sede de la Central Obrera Boliviana (COB); el asesinato del primer secretario del Partido Socialista Uno (PS-1), Marcelo Quiroga Santa Cruz; la matanza de ocho dirigentes del MIR en la calle Harrington; la explotación ilegal de piedras semipreciosas en los yacimientos de la Gaiba; el cobro indebido de un cheque por $us 278.085; la utilización arbitraria de los vidrios rayban destinados a la pisicina olímpica de Alto Obrajes, el negociado con equipos petroleros y maquinaria de Puerto Norte; entre otras irregularidades. Durante el juicio de responsabilidades en su contra, Luis García Meza repetía frases como “no conozco en absoluto”, “no entiendo la pregunta” “no, señor presidente”, “me abstengo”, “no recuerdo”, “no tenía conocimiento”. En otros momentos responsabilizaba de los crímenes que se le acusan a las Fuerzas Armadas, al Alto Mando Militar, etc.
Según su abogado, habría dejado dos cartas, una sobre la muerte de Marcelo Quiroga Santa Cruz y otra dirigida a sus familiares. Tomando en cuenta sus antecedentes, llenos de mentiras y más mentiras, tratando de justificar lo injustificable, ¿cómo creer que en aquellas cartas diga la verdad?
Hoy que existe la Comisión de la Verdad, esta entidad tiene la gran responsabilidad de interrogar a los protagonistas de las dictaduras que aún siguen vivos, como Luis Arce Gómez y otros, cuyo testimonio podría contribuir a esclarecer varios hechos, sobre todo las desapariciones, como la del emblemático Marcelo Quiroga. Uka ñanqha achachi, García Meza kallatatawayxiwa. K’arikamakiwa sarnaqawipaxa.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu