Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Nada que esconder


Por: Eliana Quiroz
Glenn Greenwald, el abogado y periodista que en 2013 publicó las denuncias de Edward Snowden sobre la vigilancia masiva de civiles e incluso de mandatarios de Estado colegas por parte del Gobierno de EEUU, dice haber encontrado una forma para demostrar que la privacidad importa y responder a la frase “realmente no me preocupa la invasión de la privacidad porque no tengo nada que esconder”, que es común escuchar cuando se habla de la privacidad de datos personales.
Cuenta Greenwald que saca un bolígrafo y escribe: “Aquí está mi dirección de correo electrónico. Lo que quiero que hagas cuando llegues a casa es que me mandes por correo las contraseñas de todas tus cuentas de correo, no solo las formales, sino todas ellas, porque quiero leer lo que quiera y publicar lo que encuentre interesante. Después de todo, no eres una mala persona, si no estás haciendo nada incorrecto, no tendrás nada que esconder”. Y concluye: “Ni una sola persona ha aceptado mi oferta”. La privacidad sí importa y por eso es un derecho humano consagrado, pero ¿por qué algunos le otorgamos tan baja importancia a veces? Quiero ensayar algunas respuestas.
Es probable que se deba a que no sabemos exactamente qué información se espía; creemos que es solo el nombre, la edad, sexo y correo electrónico. Creemos que no son datos muy delicados. En realidad, la información más valiosa es acerca de gustos y estilos de vida; es decir, qué lugares se frecuenta, con quiénes se va a esos lugares, qué se busca y compra, a qué causas uno se afilia, dónde vive, si tiene hijos, a qué colegio van los hijos, con quién se contacta, con qué frecuencia, a qué hora, etc. Toda esa y otra información está grabada y la generamos cada uno de nosotros con nuestros celulares y computadoras. Y toda esa información es espiada.
También es probable que se deba a la creencia de que es un trabajo realizado por computadoras; es decir, ningún ente bueno o malo, sino neutro como las computadoras. Pero se olvida que las computadoras no funcionan solas, sino que responden a intereses de mercado y políticos que pueden privilegiar sus intereses antes que a los intereses ciudadanos. Pero también puede deberse a un rasgo muy humano: sentirse halagado de ser observado. En su fuero interno una persona siente que es importante, es un masaje al ego entender que uno está siendo observado. ¡Tan faltos de atención los seres humanos!
Estas creencias y los cambios en el estándar de lo público y lo privado que sucede cotidianamente en las redes sociales hacen que la privacidad no sea un tema aparentemente sensible, y es solo cuando se da un giro a este asunto, como el que le da Greenwald, cuando se despierta la susceptibilidad y el cuidado.
Ciberactivista y burócrata. blog: www.internetalaboliviana. word-press.com


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás