Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Antecedentes del Hispanoamericanismo


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
La historia refleja las tendencias y contradicciones de las fuerzas en lucha, aunque muchas veces esas fuerzas son opacadas por los acontecimientos más resaltantes a los cales dieron origen.
Una de las que quiero resaltar se refiere a los orígenes de las ideas de liberación de nuestra América Latina. El origen de los principales proyectos de integración latinoamericana surge en décadas y siglos anteriores al XIX, entre ellos una de las más influyentes, fueron las reformas borbónicas de la última mitad del siglo XVIII.
España se encontraba en crisis, la gran riqueza extraída de América sirvió para desarrollar las industrias Inglesas y Holandesas entre otras, que se beneficiaron de la plata llevada desde Potosí, o las piedras preciosas de lo que hoy es Venezuela, ante esa situación, la corona española intentó una serie de reformas que le permitieran recuperar dominio marítimo, controlado ya en aquel momento por los ingleses, desarrollar una mayor maquinaria de guerra y también administrativa, sin embargo, todas las medidas necesitaban recursos y buscaron obtenerlos con mayores medidas impositivas y reguladoras hacia las colonias, es decir agravando las penosas condiciones de dominación hacia los esclavos, indígenas y en menor medida a los criollos.
Las reformas provocaron rebeliones como las de Tupac Amaru y Tupac Katari, que fueron algunas de las más importantes a finales del siglo XVIII, sin embargo, el fracaso de las mismas y el temor a la liberación de los indígenas y esclavos también articuló diferentes visiones entre los criollos.
A inicios del siglo XIX, se presenta uno de los precursores del Hispanoamericanismo, Francisco de Miranda, quien será muy influyente en las ideas de Bolivar, planteó la constitución de Colombeia, que correspondía desde el rio Misisipi que esta actualmente en EE.UU. Hasta el cabo de Hornos (Argentina), comprendiendo los territorios dominados por España. Planteó una forma de organización monárquica encabezada por el Inca. Desarrolló ese planteamiento en base a todo lo aprendido en sus viajes por Europa en lo vivido en la Revolución Francesa, Norteamericana y el intento de independencia en Venezuela. Fundó la logia de los Caballeros Racionales en Inglaterra, de la cual luego se formó la logia Lautaro, que tuvo influencia en Bolivar y otros libertadores, ambas tenían por objetivo lograr la independencia de América de los Españoles. Miranda fue una de las primeras víctimas de las intrigas criollas fue detenido en 1813 y murió en 1816.
Simón Bolivar en 1815 en la Carta de Jamaica, planteó la unidad de todos los Estados hispanoamericanos, planteó la necesidad de involucrar a los indígenas con un gobierno monárquico a la cabeza de un gobernante con el título de Inca, fracasa en el primer intento, sin embargo, en el segundo por ayuda e influencia decisiva del líder Haitiano Alejandro Petión le muestra que necesita sumar la lucha de los esclavos e indígenas y no solamente a los criollos, eso le convierte como señala el libro de Jorge Abelardo, de brillante Mantuano en líder Revolucionario. Bolivar ve con mucha claridad la amenaza creciente de Estados Unidos como nuevo imperio y la urgencia de lograr la unidad de las naciones aún divididas. Acepta el apoyo de Inglaterra que observa como necesario incluso bajo condiciones comerciales desventajosas para nuestras tierras, por la necesidad de evitar una posible invasión Europea. Planteó la conformación de la gran Colombia con una capital que no llegó a existir, que tuviera el nombre De las Casas, en honor a quien defendió a los indígenas de los españoles.
El general San Martin antes de 1815 buscó establecer una confederación solamente entre Argentina Chile y Perú, dejando de lado la posibilidad de articular al resto de naciones.
Bernardo Monteagudo quien fue compañero de San Martin y luego se unió a Simón Bolivar escribió en 1825 la necesidad de una Federación general entre los Estados hispanoamericanos
En 1826 en el congreso anfictiónico de Panamá, Bolivar intentó consolidar el proyecto de unidad, sin embargo uno de sus vicepresidentes, Santander de Colombia, quien tenía más aspiraciones por tener un pequeño reinado no tomó en cuenta el ideal de unidad hispanoamericana y junto a México invitaron a EE.UU. al congreso. Lamentablemente la influencia norteamericana en Argentina evitó que este país participe en el congreso, tampoco lo hizo Chile ni Brasil
En 1823 Estados Unidos establece su política hacia latinoamerica, con la doctrina Monroe que definió como objetivo tener a América para los Americanos (que en realidad significaba para los Norteamericanos)
Con la muerte de Bolivar varios países que no habían logrado hacer realidad las ideas del libertador comenzaron a dividirse por las luchas internas en base a los intereses regionales de las castas dominantes, poco después dos procesos de unidad también se vieron frustrados, La Confederación Perú Boliviana a la cabeza de Andrés de Santa Cruz, traicionado por los intereses no solo regionales y mesquinos de los sectores dominantes de Perú y Bolivia, sino también por la política Chilena que veía una amenaza en la confederación.
El segundo proyecto fue el de la República Federal de Centro América a la cabeza de Francisco de Morazán quien terminó asesinado y el proyecto de unión quedó dividido.
Frente a los intentos de amenaza europeos se realiza el Primer congreso de lima en 1847 ante una posible invasión de España, esto motiva a retomar las ideas y proyectos de unidad, luego, se realiza el segundo congreso de lima en 1864 ante un intento de agresión de España a Perú, la intervención francesa en México y la expansión de EE.UU. En el congreso participaron Perú, Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, sin embargo pese a los acuerdos de cooperación y defensa militar y comercial no se hicieron efectivos y quedaron en olvido.
Para fines del siglo XIX EE.UU. planteó el panamericanismo (1889 - 1890), Jose Ingenieros denunció el panamericanismo como América para los norteamericanos y planteo el latinoamericanismo América para los latinoamericanos
Las luchas por la liberación de América Latina fueron precipitadas por la lucha entre Francia y España, es por ello que en su origen no se encuentran grupos lo suficientemente organizados para llevar adelante el proyecto de unidad y caen víctimas de la creciente dominación inglesa y norteamericana, que aprovechan en la división de pequeños gobiernos el control de bastos recursos y nacientes mercados en nuestra región.
Por otro lado la constante lucha interna por el control de poder y la inestabilidad de control militar, político y las débiles fuerzas productivas fueron factores de desestabilización en la mayor parte de nuestros países. Esa suma de factores frenaron la unidad, y en los hechos también fue resultado de la corta mirada de las clases dominantes que no podían consolidar un mercado regional como medio de articulación y que lo único que hicieron fue mantener y empeorar las relaciones de dominación a indígenas y afrodescendientes a quienes se negaron en dar condiciones de igualdad.

Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política

@edmundojuan7


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás