Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Contra la ‘infoxicación’


Por: Verónica Rocha Fuentes
Las nuevas características que han empapado las dinámicas informativas y comunicacionales en estos tiempos digitales son variadas. Ya se han escrito enciclopedias sobre los cambios que atraviesa la comunicación actualmente. Y no es para menos, lo que en términos de flujo informativo ocurre cotidianamente se modifica cada minuto, y poco a poco surgen nuevos marcos generales sobre los cuáles se elaboran, emiten, difunden y reciben los mensajes.
Raúl Trejo, un mexicano estudioso de temas de comunicación y política, establece que los mensajes que actualmente circulan por las redes socio-digitales atraviesan necesariamente por cinco etapas. Estas etapas, fácilmente identificables en nuestra propia experiencia comunicacional digital, son simplificación, estandarización, segmentación, propagación y trivialización.
Simplificación en tanto reducción de la magnitud y pérdida del contexto que debiera contener todo mensaje, más si es noticioso. Esto significa que independientemente de la magnitud de un hecho (que de por sí debiera ser relevante para ocupar un espacio en un medio de información serio), su transmisión al espacio público requiere ajustarse a un determinado formato/tamaño; es decir que debe ser simplificado a unas cuantas palabras, que no pueden abarcar en su totalidad el contexto, los antecedentes u otros datos relevantes.
La estandarización hace referencia a la pérdida de los criterios de jerarquía y relevancia informativa que aplican los medios serios incluso para determinar cuál hecho noticioso va en portada (u otro espacio). También como esa “tendencia a la homologación” hacia patrones informativos y comunicacionales que crean tendencia (memecracia, le dicen), y que hoy la comunicación política (devenida en una industria) comercia al mejor postor. Esto confirma la premisa de que “una vez que las noticias circulan, después de poco tiempo todas se parecen”, en palabras de Trejo.  
La segmentación de los mensajes promueve una mayor fragmentación del pensamiento de quien los recibe, para su posterior reconstrucción con base en algoritmos que suponen el reforzamiento continúo de nuestras propias creencias y que ahora nos ofrecen el menú de la realidad acomodada a cómo ya la concebimos construida por pedacitos de un mundo simplificado.
La propagación es entendida como el cambio paradigmático que nos plantea a los usuarios de redes sociodigitales como “prosumidores” (productores y consumidores) de información, con base en nuestra agenda personal (creencias, intereses, posiciones) que no necesariamente reflejan un interés común.
Finalmente, la trivialización hace referencia al hecho de que los contenidos triviales reinan en las redes sociodigitales, y como consecuencia de ello, la estandarización de los contenidos relevantes tienden precisamente hacia la trivialización.
Por supuesto que todas estas etapas por las que transcurre la información en redes tienen sus matices y no son absolutas, pero ciertamente reflejan varias tendencias que nos permiten mirar lo que llega a nuestros dispositivos con mayor escepticismo y mejor criterio. Una forma para evitar “infoxicarnos” y dar batalla a los escenarios de posverdad que cada vez más comunes podría ser informarnos menos pero mejor; callar y dudar más. No todos los temas están hechos para que opinemos todos. Las enfermedades sociales del nuevo tiempo, a no dudarlo, serán informativas y comunicacionales.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás