Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El legado del "Che"


Entrevista a Richard Gott
"El legado del Che es el de un hombre que abandonó todos sus logros y bienes mundanos para promover sus ideas sobre la revolución socialista".
Richard Gott es un periodista británico, historiador y excorresponsal de América Latina y editor para The Guardian. Estaba en Bolivia en el momento del asesinato de Ernesto Che Guevara, y fue llamado a identificar el cuerpo.
En una entrevista exclusiva con teleSUR, Gott habla sobre lo que ocurrió hace 50 años cuando el revolucionario más emblemático de América Latina fue asesinado.
teleSUR: ¿Cómo fue el primer encuentro con el Che en Cuba? ¿De qué hablaron?
Richard Gott: Conocí por primera vez al Che en La Habana en octubre de 1963. Ambos estuvimos presentes en la embajada soviética en La Habana en una fiesta para celebrar el aniversario de la Revolución Rusa. Yo era parte de un pequeño grupo que había estado esperando para hablar con el Che. Nos sentamos con él en algunos pasos fuera en el jardín, con vistas al mar. Hablamos de la posibilidad de extender la Revolución Cubana hacia el continente de América Latina. Che estaba muy entusiasmado con esto, y seguimos hablando hasta bien después de la medianoche.
TS: ¿Qué estabas haciendo en Bolivia en el momento de su muerte? ¿Cómo fue que te contactaron y qué te dijeron los oficiales?
RG: Estuve en Bolivia en octubre de 1967 preparándome para hacer una película televisiva sobre el movimiento guerrillero dirigido por Guevara, y también sobre el juicio de Regis Debray, el intelectual francés que estaba detenido en la ciudad petrolera de Camiri. Había estado visitando la sede de la misión de entrenamiento de los Estados Unidos y había conocido a los oficiales de los Estados Unidos que lo dirigían.
Al día siguiente, un domingo, los encontré de nuevo por casualidad en un café en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Un oficial estadounidense dijo: "Tengo noticias para ti, tu hombre ha sido capturado, ha sido herido y puede que no sobrevive la noche, será mejor que salgas a Vallegrande tan pronto como puedas". Hablaba del Che, y Vallegrande era el cuartel general del ejército en la lucha contra la guerrilla, ya era de noche y me partí con dos compañeros en un jeep para recorrer la noche.
TS: ¿Cuáles fueron tus pensamientos y sentimientos cuando viste al cadáver? ¿Qué recuerdas del ambiente de La Higuera ese día?
RG: Llegamos a las 9 de la mañana del lunes 9 de octubre. Sabíamos que Guevara estaba detenido en el pueblo de La Higuera, a unos 30 kilómetros de distancia, pero no se nos permitió salir de la ciudad. Hasta las 5 de la tarde, el cuerpo del Che fue llevado en helicóptero a la pista de aterrizaje de Vallegrande. Su cuerpo estaba tendido en una estantería de lavandería en una choza en las instalaciones del hospital local, y durante media hora se nos permitió mirarlo. Los terrenos del hospital estaban llenos de aldeanos locales, y había casi un ambiente religioso. Luego tuvimos que regresar a Santa Cruz para llevar las noticias al mundo exterior.
TS: ¿Has regresado a Bolivia desde entonces?
RG: He vuelto a Bolivia muchas veces desde entonces y he sido testigo de muchos momentos llenos de acontecimientos en la historia de ese país, pero ninguno tan trascendental como la muerte del Che Guevara.
TS: ¿Te imaginabas que se habría vuelto tan influyente en todo el mundo, y crees que esto habría sucedido si no hubiera sido martirizado?
RG: Pensé en ese momento que la muerte de Guevara marcaría el fin del estallido de los movimientos guerrilleros en América Latina de los que el Che había sido responsable. Esto era demasiado pesimista, porque de hecho los movimientos guerrilleros continuaron, notablemente en Nicaragua. Creo que la muerte temprana del Che ciertamente ayudó a promover su legado.
TS: ¿Qué crees que es el legado de Che hoy y qué piensas que la izquierda todavía puede aprender de él?
RG: El legado del Che es el de un hombre que abandonó todos sus logros y bienes mundanos para promover sus ideas sobre la revolución socialista. Aunque no tuvo éxito inmediato, la gente continuará levantando su bandera revolucionaria.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás