Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El plan


Por: Freddy Morales 
Es un lugar común repetir que las transnacionales son verdaderos monstruos. Sobre todo si el negocio pasa por contraponer al plato de la balanza del dinero el de la vida de miles de seres humanos. Por caso, en Bolivia cada día mueren 12 personas por enfermedades vinculadas al consumo de tabaco, 4.474 muertes por año, según datos oficiales.
Un segundo estudio del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) reveló que de cada 100 personas 25 consumieron tabaco durante el último año. La edad de los consumidores va desde los 12 hasta los 65 años. El dato que provoca escalofríos es que “la industria” los prefiere cada vez más jóvenes. Hace tres años el ingreso al mundo del tabaco era a los 15 años, ahora es a los 12.
A “la industria” nadie le va a enseñar cómo hacer negocios. Por ejemplo, para captar consumidores (clientes) cada vez más tiernos, incorpora a los cigarrillos sabores y colores. No es coincidencia que por ejemplo en los supermercados los cigarrillos estén expuestos en el área de placer del sentido del gusto: junto a dulces, chocolates y bebidas gaseosas. Queda claro el mensaje de que los cigarros son parte de la buena vida. Y en supermercados y en restaurantes la propaganda de cigarros se expone en las cajas de pago, por donde se debe pasar obligatoriamente.
En Bolivia se facilita el consumo de cigarros mediante la venta al detalle, pese a que, en comparación con otros países de la región, las cajetillas se venden aquí mucho más baratas. ¿Qué niño o adolescente no tiene 50 centavos o Bs 1 para comprar “un sueltito” en el quiosco de la esquina?
La fría cifra de 12 muertes por día a consecuencia del consumo de tabaco en Bolivia no expresa todo el drama. El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria señala que 4.474 personas mueren por año por éste consumo, que además genera 3.728 accidentes cerebrovasculares, 2.818 infartos e internaciones por enfermedad cardíaca y 1.316 casos positivos de cáncer.  
El Ministerio de Salud informa que el Estado gasta Bs 1.700 millones cada año en el tratamiento de las patologías asociadas al consumo de tabaco dentro de los hospitales. A consumidores y al país así nos va. ¿Pero cómo le va a “la industria”? En 2016 las cinco tabaqueras más importantes del mundo lograron un repunte del 7,7% en sus ganancias, llegando a captar $us 29.000 millones. Comparativamente a los años 60, el consumo de tabaco se triplicó en el mundo, pasando de 2,1 billones a 5,5 billones el 2002 (El Economista.es. diciembre de 2016). Pero la industria no se ha quedado solo con el tabaco. El mercado de cigarros electrónicos es aún más rentable, y solo en Estados Unidos sus ganancias sobrepasaron los $us 10.000 millones el año pasado (El Financiero).
¿Cómo enfrentamos al monstruo? Prácticamente ni con el pétalo de una rosa: el Estado boliviano ha conseguido una cooperación de casi $us 2,4 millones para ejecutar el Programa de Prevención y Tratamiento de Adicciones, que plantea capacitar a 3.000 profesores que educarán a 90.000 alumnos de secundaria y prepararán a 500 funcionarios de gobernaciones y municipalidades para atender consultas en cinco centros de Atención Integral Familiar. Ese es el plan.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás