Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Futuro de las universidades


El conflicto de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) debiera incentivar un debate sobre el futuro del sistema universitario del país. Hay que pensar en la mejor manera de sostener el financiamiento de estas instituciones en un escenario de mayores restricciones fiscales, a partir de criterios asociados a la mejora de sus estándares de calidad educativa.
En un país acostumbrado a conflictos sociales que suelen tener evoluciones tortuosas y desenlaces poco claros, se tiende a olvidar en poco tiempo los problemas estructurales que los provocan. Se buscan soluciones rápidas para superar la coyuntura, las cuales resuelven en el mejor de los casos los síntomas del conflicto, pero sin enfrentar los factores que suscitaron el problema.
El reclamo de la UPEA por mayor presupuesto debería incentivarnos a reflexionar sobre los grandes retos que tiene el sistema universitario boliviano en términos administrativo-financieros, pero también con relación a la calidad de su modelo educativo. Durante una década, las universidades públicas se beneficiaron, como todas las entidades estatales, de un crecimiento significativo de sus recursos. Esto fue posible por la excepcional coyuntura de bonanza fiscal que experimentó el país gracias al súbito aumento de la renta del gas, escenario que probablemente no se repetirá en esa misma dimensión en el futuro.
Con esos recursos, las universidades aumentaron su oferta educativa, contrataron más personal y mejoraron su infraestructura. Sin embargo, la sostenibilidad de ese modelo era frágil por su gran dependencia de recursos públicos, cuyo incremento tarde o temprano iba a ralentizarse, dando lugar a un contexto de restricciones financieras, obligando a las universidades a optimizar su gestión administrativa y a planificar con prudencia su expansión.
El caso de la UPEA es sintomático de esta crisis. Según las estadísticas del CEUB, esta universidad ha duplicado su número de docentes entre 2010 y 2015, llegando a tener incluso más profesores contratados que la UMSA o la UAGRM. Crecimiento llamativo considerando que en 2015 el número de alumnos que tenía matriculados no representaba ni siquiera la mitad de los que atienden las universidades mencionadas.
Hay, pues, evidentes problemas de planificación y gestión administrativa en la entidad alteña, que no se resolverán solo con una mayor asignación de recursos. Esto sin considerar las dudas que existen sobre la eficiencia y calidad de su modelo educativo. Por supuesto que el Estado debe hacer un esfuerzo para apoyar a la UPEA, pero esta universidad no puede obviar compromisos concretos para racionalizar su manejo administrativo y mostrar resultados en beneficio de las capacidades de los alumnos que alberga. Esas son las cuestiones de fondo que hay que empezar a resolver, no solo en la UPEA, sino en todo el sistema universitario.
Publicado en la Editorial de La Razón

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás