Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Guerra digital: ¿fin de la tecno-utopía?


Por: Verónica Rocha Fuentes 

Fue a inicios de este año cuando la idea que otrora era solamente una suposición, una broma o un imposible tomó finalmente forma, y se instaló como un escenario político posible y real: el de la guerra digital. 

Una guerra digital para enfrentar la posverdad que se instaló en el país y dio como resultado lo ocurrido el pasado 21 de febrero de 2016, señalan desde el oficialismo. Guerra digital como parodia del desgaste comunicacional gubernamental, se mofan desde las oposiciones. Pero guerra digital al fin, que no ha dejado de librarse con diversas intensidades desde 2011, a veces de manera manifiesta y otras, no tanto. 

¿Acaso no es absolutamente obvio para los y las ciudadanas que, a un ritmo creciente, los contenidos políticos que llegan a nuestras redes sociodigitales se han vuelto exclusivamente basura? Difícil no verlo. Lo que ya no nos resulta obvio y abunda últimamente en la agenda temática son los efectos y escenarios a los que estos contenidos nos llevan: desinformación, posverdad, falsas noticias, periodismo aparente, campaña negra. Y hoy hablar de todo ello vende. Y como gran parte de ello vende sin rigurosidad académica y sin propuestas para su reversión, banaliza. Y esa banalización de los escenarios políticos digitales es perfectamente funcional a todo el contexto señalado anteriormente.

Ante un escenario tan complicado quedan dos pronósticos por hacer, los cuales están de cierta manera en manos de nosotros, los cibernautas electores. La primera opción es empezar a hipotetizar que las elecciones generales de 2019, en tanto campaña electoral, estarán marcadas por la guerra digital, y su resultado dará por ganadores a la desinformación, el fraude y la mentira. 

La segunda opción tiene que ver con plantear que la guerra digital no es nueva, y que más bien las elecciones generales venideras constituyen una primera oportunidad para aplicarle a los nuevos escenarios de opinión pública los buenos antídotos que se tienen reservados para las malas prácticas (hoy también digitales) que históricamente han signado las campañas electorales. Estos antitóxicos que desde el periodismo mejoran nuestra calidad informativa son la actualidad, magnitud, pertinencia, relevancia, verificación, interés humano, carácter público, jerarquía y relevancia de la fuente. Se trata de principios periodísticos que en manos de la ciudadanía digital podrían permitir combatir los escenarios de desinformación a los que nos buscarán llevar desde los bandos que encararán la mentada guerra digital. 

Aún estamos a tiempo de reflexionar, visibilizar y exigir que las campañas electorales que nos lleguen apuesten por el énfasis programático y la deliberación informada. O dejar, en cambio, sus contenidos y ritmo en manos de las partes interesadas, las cuales esperan que la apuesta sea por la estigmatización del contrincante y la adjetivización desinformada. En suma, falta poco para que sepamos si el venidero proceso electoral quedará en la memoria colectiva del país como el fin de la tecno-utopía democrática.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu