Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La casa donde se sentenció a Túpac Katari


Por: Esteban Ticona 
Con los auspicios del Ministerio de Culturas y Turismo, del Gobierno Municipal de Batallas, la subcentral agraria Pajcha Peñas y de otras organizaciones e instituciones invitadas, el 11 de junio se entregó la casa restaurada en la que estuvo preso y fue sentenciado a muerte Julián Apaza, mejor conocido como Túpac Katari, el 14 de noviembre de 1781. Fue muy emotivo llegar al lugar que guarda la memoria del descuartizamiento del líder aymara por los representantes del colonialismo español.
Se dice que la casona restaurada, ubicada en plena esquina de la plaza de Peñas, pertenecía a Joseph de Santa Cruz Villavicencio, padre de Andrés de Santa Cruz y Calaumana, impulsor de la Confederación Perú-Boliviana. Sabemos que Julián Apaza y sus seguidores fueron traicionados por un antiguo aliado, Tomás Inga Lipe, en cercanías a Peñas. Fue Joseph de Santa Cruz quien trasladó a Túpac Katari y a sus compañeros a la ciudad de La Paz para que sean juzgados por su rebelión contra la corona española.
¿Para qué restaurar una casa colonial que estaba en ruinas? Fue una apuesta del Viceministerio de Descolonización y, sobre todo, de su titular, Félix Cárdenas. Su valor histórico reside en guardar la memoria del lugar donde estuvo preso Julián Apaza antes de ser ejecutado en la plaza de Peñas. El juez Francisco Tadeo Díez de Medina, auditor de guerra español, fue quien sentenció a Túpac Katari a la pena capital. También ordenó que fuese sacado de la prisión arrastrado por un caballo, con una soga de esparto al cuello, y conducido a la plaza pública de Peñas, donde fue descuartizado por cuatro caballos.
Después de muerto, para público escarmiento, su cabeza fue enviada a la ciudad de La Paz. Allí estuvo colgada durante tres días en el Alto de K’illik’illi (hoy mirador de Villa Pabón). Y lo propio ocurrió con sus extremidades: su brazo derecho fue enviado al pueblo de Achacachi; el izquierdo, a Sicasica; la pierna derecha, a Caquiaviri; y la izquierda, a Chulumani. Además, se ordenó que el tronco del cuerpo se mantuviese en la horca y después fuese reducido a cenizas, las cuales fueron echadas al viento para que no quede ninguna huella física de Julián Apaza. Toda esta ordenanza fue cumplida a cabalidad.
Al estar en aquel inmueble nos preguntábamos, ¿en qué lugar de la casa estuvo preso?, ¿cómo ocurrió aquel inhumano acontecimiento? En fin. Toca al Ministerio de Culturas y particularmente al Viceministerio de Turismo montar el circuito de la memoria histórica viva de este suceso, tal como lo manifestaron públicamente los comunarios. A su vez, es responsabilidad de las alcaldías de Peñas y de Ayoayo (lugar de nacimiento de Julián Apaza, más propiamente en el ayllu Laqaya) contribuir en esa construcción de la memoria de uno de nuestros líderes anticoloniales más sobresalientes.
Vale la pena saber un poco más sobre algunas acciones del traidor Tomás Inga Lipe. El comandante general de entonces, José de Reseguín, lo declaró “indio noble y leal vasallo”, concediéndole la “merced de la Real Medalla del rostro de su majestad”; y en 1872 fue nombrado alcalde mayor de Achacachi. Construir la memoria histórica de Túpac Katari también significa esclarecer el rol de los traidores, porque hoy en día hay muchos que siguen ese camino colonialista, bajo el nombre de demócratas o amantes de las políticas neoliberales. Qarqa markanwa ma jach’a uta q’umanchapxi. Uka utanwa katuntatayna Tupaj Katari achchilanakasaxa. ¡Jallalla Julián Apaza ukhamaraki Bartolina Sisa!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en