Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Petro

Por: Reymi Ferreira
En los próximos días se realizarán dos cruciales elecciones en el continente. Una será en México. La otra es la segunda vuelta en Colombia entre el candidato uribista Ivan Duke y el progresista y líder del proyecto “Por una Colombia Humana” Gustavo Petro. Duke representa a lo más reaccionario de las fuerzas políticas colombianas en el poder desde que se independizara esa república de España. Petro representa a los movimientos sociales y líderes históricos que sin temor al narcotráfico ni a los sicarios buscan una Colombia soberana, más digna y con políticas de inclusión social.
En Colombia han marcado la historia latinoamericana personajes como el progresista Eliecer Gaytán, cuyo asesinato en 1948 provocó la revuelta popular conocida como “bogotazo” que casi acaba con el régimen archirreaccionario de la oligarquía. Otro candidato de línea progresista fue Luis Carlos Galán, quien con un discurso claro denunció las vinculaciones de las Fuerzas Armadas y la Policía con el narcotráfico. Este hecho provocó su asesinato en 1989, poco tiempo después de ser elegido candidato presidencial.
Gustavo Petro ha roto por primera vez el rígido bipartidismo colombiano entre liberales y conservadores, que en los hechos representan los mismos intereses, y ha logrado pasar al balotaje. Según las encuestas emitidas por la televisión colombiana, Duke aventaja a Petro en la intención de votos con apenas cinco puntos; margen que es muy volátil y que puede variar en uno u otro sentido.
Petro ha logrado importantes adhesiones como el apoyo de Ingrid Betancourt, secuestrada por las FARC durante años y excandidata a la presidencia; así como el del exalcalde Mockus, extravagante político antisistémico. A su vez Duke ha apelado al discurso anticomunista, chovinista, guerrerista al más puro estilo de su mentor, el ex- presidente Álvaro Uribe, férreo opositor a cualquier acuerdo de paz con la guerrillas de las FARC y el ELN, pero tolerante con los grupos paramilitares de autodefensa, muchos de ellos estrechamente vinculados con el narcotráfico.
Esta elección se da en circunstancias en las que España pudo —al fin— sacar del cargo al conservador Mariano Rajoy, quien ha dejado a su país en la peor situación financiera y social en 20 años. Su sustituto, Pedro Sánchez (del Partido Socialista Español-PSOE), tiene una visión moderna y conoce la realidad latinoamericana. Finalmente también en México se desarrollarán elecciones presidenciales. Todas las encuestas dan como ganador a López Obrador, hombre de izquierda cuya victoria significará un enorme cambio en la política interamericana. Estos vientos de cambio que la derecha no comenta serán noticia en los próximos días.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás