Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Recordando a Néstor Taboada Terán


Por: Homero Carvalho Oliva
En una edición del diccionario Larousse ilustrado, del año 1992, Néstor Taboada Terán figura como escritor boliviano nacido en 1929 y fallecido en 1989, para luego nombrar algunas de sus obras. Don Néstor, como yo le decía, le sobrevivió 26 años a esta enciclopedia que, pese a los reiterados reclamos escritos que hizo, nunca corrigió su error.
Prefirió eliminarlo de su lista de famosos. Cuando le comenté esta historia a la poeta española Carmen Camacho, me respondió que algo parecido ya le había sucedido al pintor español Lorenzo Aguirre (1884-1942), asesinado a garrote vil por la dictadura de Francisco Franco, a quien la Enciclopedia Espasa eliminó de sus listas de notables.
Una injusticia que es cantada por el poeta Félix Grande en su poema El desterrado de Espasa. Cuando comentábamos este tema con don Néstor, él solía bromear diciendo que aquel muerto que había matado Larousse seguía gozando de muy buena salud. Y así lo hizo hasta el 21 de junio de 2015.
Lo conocí en 1983, en La Paz, en aquellos años de la recuperación de la democracia. Yo era un joven con ilusiones de ser escritor y él era ya un autor con un bien cimentado prestigio de narrador, ensayista y político.
Desde entonces fuimos construyendo una amistad basada en la literatura, en libros y autores tanto nacionales como extranjeros. Si bien no nos veíamos con frecuencia, cuando lo hacíamos nos tomábamos nuestro tiempo para ponernos al día. Don Néstor era un gran conversador con un humor negro que le ganó varias enemistades entre sus colegas de oficio.
Era un hombre que amaba la literatura y siempre estaba escribiendo alguna novela o corrigiendo algún cuento, si no estaba investigando para su próximo ensayo. En varias oportunidades viajamos juntos a distintas ciudades de Bolivia y del extranjero a leer nuestros cuentos y fragmentos de novelas. Uno de los viajes más memorables fue a Buenos Aires, para asistir a la Feria Internacional del Libro 1993.
Don Néstor era miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), asociación entre las que tenía muchos amigos y gozaba de gran aprecio, ya que había vivido en la Argentina durante el exilio de la dictadura de Hugo Banzer. Muchos de sus libros fueron quemados en una plaza pública como escarnio a un librepensador, y en Argentina le publicaron varios títulos.

PROLÍFICO
Taboada fue, sin duda alguna, uno de los escritores más productivos de Bolivia. Obtuvo muchos reconocimientos tanto en nuestro país como en Argentina y Francia. Además de escritor ejerció de periodista cultural y fundó revistas en Oruro, Cochabamba y La Paz, publicaciones que son ahora de colección.
Sus ensayos y obras literarias pasan de la centena, y entre ellas se destacan las novelas Manchaypuytu —publicada en varios países latinoamericanos y traducida a varios idiomas—, La virgen de los deseos y El signo escalonado; los libros de cuentos Indios en rebelión y Sweet and sexy; los ensayos Salvador Allende, ¡mar para Bolivia! y Estandarte de libertad.
Como antologador compiló El Quijote y los perros, antología del terror político, publicada en 1979, durante los años de la lucha por el retorno de la democracia. Una antología que mostraba los mejores cuentos de esos años acerca de la represión, las desapariciones, las torturas y los asesinatos. El libro está acompañado de la serie del mismo nombre del gran pintor Walter Solón Romero.
En los talleres de literatura que dirijo siempre aconsejo leer un cuento titulado El cañón de punta grande, que se encuentra en su libro Indios en rebelión. La obra de Taboada fue ampliamente estudiada por el literato inglés Keith Richards en una obra titulada El imaginario mestizo: aislamiento y dislocación de la visión de Bolivia de Néstor Taboada Terán.
Hasta hoy sigo pensando que fue una injusticia que no hayan incluido su obra Manchaypuytu entre las 15 novelas fundacionales.
En septiembre de 2012 yo fui nombrado consejero de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y me dio mucho gusto encontrarlo en dicho consejo.
Don Néstor era un hombre que ya había vivido mucho y acumulaba una gran experiencia en temas culturales, pues había sido director del Instituto Boliviano de Cultura en el año 1984 y había ocupado el cargo de director de cultura en varias universidades. Como consejero de la FCBCB, su mayor logro fue proponer y lograr que se publique la obra completa de las Crónicas de la Villa Imperial de Potosí, del gran cronista colonial Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela.
Paz en la tumba de un gran escritor.
Escritor, poeta y gestor cultural

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás