Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A 38 años de una de las dictaduras más nefastas de la historia nacional


Por: Fernando del Carpio Z.
El martes 17 de julio se cumplen 38 años de una de las dictaduras más oprobiosas. El descalabro institucional, político y económico que dejó a su paso aún no fue reparado. El líder del cruento golpe de Estado, general Luis García Meza, que la última década pasaba más en el hospital que en la cárcel, murió a los 82 años, el 29 de abril de 2018.
Mientras que su más estrecho colaborador, el coronel Luis Arce Gómez, ministro del Interior, cumple su condena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto en el centro penitenciario de máxima seguridad de Chonchocoro.
Para el abogado Roberto Quiroz, director general de Justicia y Derechos Fundamentales del Ministerio de Justicia, “la víctima principal fue el Estado boliviano, que sufrió tremendo daño institucional, político y económico que no ha sido reparado hasta ahora”.
El daño institucional se refleja en el copamiento de toda la estructura estatal, en la anulación de la autonomía universitaria y la designación de rectores militares; a nivel político no sólo asesinaron a Marcelo Quiroga Santa Cruz, sino que persiguieron a dirigentes  políticos y sindicales.
En el plano económico se dieron casos como La Gaiba, al divulgarse que en 1980 el régimen militar extraía ilegalmente piedras semipreciosas de esa región oriental, además de negociados en la compra de equipos petroleros, maquinaria agrícola y otros.
El juicio de responsabilidades que llevó adelante la Corte Suprema de Justicia, que dictó sentencia contra García Meza y sus colaboradores, el 21 de abril de 1993, hizo que la mayoría  cumpla su condena, pero no  con la  calificación de daños y perjuicios a favor del Estado y de las víctimas.
“Correspondería que el Ministerio Público y la Procuraduría reabran el caso para la calificación de este daño al Estado y a las propias víctimas”, dijo Quiroz.
Los gobiernos de Hernán Siles Zuazo (10 de octubre de 1982-6 de agosto de 1985) y de Evo Morales, mediante la Ley de Reparación de las Víctimas de Violencia Política, cumplieron en parte, pero no de manera integral.
Ahora corresponde a la Comisión de la Verdad, posesionada el 21 de agosto de 2017, acumular pruebas contra quienes permanecen en la impunidad, y al Ministerio Público iniciar acciones en defensa de la sociedad.
Fecha funesta
El sociólogo Eduardo Paz Rada considera que la reparación a las víctimas es un tema pendiente, aunque “una señal muy importante fue el encarcelamiento de los responsables”. 
Paz Rada define el 17 de julio de 1980 como una fecha funesta para Bolivia sobre todo porque se dio en un momento de gran resistencia a la dictadura del general Hugo Banzer y cuando se empezaba a construir la democracia.
 “El golpe de García Meza fue el último estertor de las fuerzas militares antidemocráticas, que finalmente tuvieron que ceder a la presión del pueblo boliviano y significó el reposicionamiento de los partidos políticos de la derecha MNR, ADN y MIR, que durante 20 años controlaron y destruyeron el país”, apuntó.
Toda esa herencia la recibió la Unidad Democrática Popular (UDP) de Siles Zuazo porque la dictadura, utilizando el poder de una manera totalmente arbitraria, “se dedicó a hacer negociados, al narcotráfico, a una serie de hechos de corrupción que marcaron la historia del país, pero finalmente fue llevado a la cárcel su principal responsable, Arce Gómez (bautizado como ministro de la ‘cocaína’)”.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en