Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Arqueología del fuego


Por: Marlene Quintanilla

Nuestra especie, el Homo sapiens, logró utilizar el fuego hace más de 600.000 años. Gracias a éste, la calidad de vida de nuestros ancestros mejoró sustancialmente, al permitirles consumir alimentos cocidos, que les brindaban más calorías. Además, las fogatas les ayudaban a combatir el frío y a sus predadores. En esa época, el hombre parecía estar más conectado con su entorno. Temía al fuego, comprendía su potencial y estaba consciente de su voraz poder destructivo.

En la era de la industrialización, el fuego posibilitó el uso de maquinarias a vapor (fábricas, ferrocarril, embarcaciones, etc.). Y si bien su uso impulsó la economía de los países, también produjo catástrofes como las de Chicago en 1871 (300 muertos y 17.000 edificios destruidos); o la de Biobío en Chile en 2012 (32.000 hectáreas incendiadas). Actualmente el fuego se utiliza para agilizar tareas como la eliminación de la basura o eliminar las malezas en los campos agrícolas; práctica que “olvida” que el fuego elimina todo, incluso la fertilidad de los suelos más productivos. 2017 fue catalogado como el peor año de incendios a nivel mundial, debido a la falta de lluvias y el incremento de las temperaturas. Este año parece que vamos por el mismo camino. La imprudencia del hombre, sumada al cambio climático, está calcinando millones de hectáreas de bosque y otros ecosistemas, donde mueren millones de animales y se impacta gravemente zonas de recarga de agua. En Bolivia, la población de Tarija no pudo evitar la quema de más de 10.000 hectáreas. Se perdieron vidas, cientos de familias fueron damnificadas y se dañó la zona generadora de agua. En Santa Cruz, al igual que en otras regiones del país, recurrentemente los chaqueos ponen a las autoridades en emergencia. El fuego se populariza una vez iniciada la época seca, quizás porque es la herramienta más barata para habilitar tierras para la siembra. Pero cada año las pérdidas económicas son incalculables, por causa de los incendios forestales y los focos de calor.Si cada incendio es una lección, no aprendemos de ello. Actualmente Suecia no logra controlar un incendio que está arrasando miles de hectáreas pese a la ayuda internacional. El fin de semana, en Tarija y en Santa Cruz se desataron muchos incendios por la quema de basura. Ya son varios eventos de este tipo registrados en lo que va del año.

Resulta paradójico que el Homo sapiens de hoy, con mayor inteligencia y capacidad para medir el peligro, subestima el poder del fuego. Hemos olvidado que “quien juega con fuego se quema”. El fuego nos ha ayudado a persistir como especie; sin embargo, hoy su uso descontrolado e irresponsable ha modifica nuestro medio ambiente y nos está conduciendo a la agonía del cambio climático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás