Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Burlando la vigilancia masiva


Por: Alejo Brignole
El mundo sabe ya desde hace muchos años que quien controla la información controla la realidad y sus variables. En nuestra era digital y tecnológica, este axioma se ha vuelto una obsesión para algunos países, que han logrado crear un escenario de verdadera guerra silenciosa que se dirime en el plano informático. Tanto Rusia como Estados Unidos, China o la Unión Europea son emisores y grandes receptores de ataques digitales. Se cuentan por cientos cada día en sus sistemas de vigilancia, defensa o comunicaciones.
Sin embargo, el verdadero problema reside en la utilización que hacen estos pocos países de ese callado y sigiloso arsenal digital. Desde inicios de la década de 1990, Estados Unidos maneja el concepto denominado Joint Vision (visión conjunta), que consiste en tener cobertura total de comunicación y vigilancia en todo el orbe a través de redes interconectadas. Poco después, en 1996, el almirante estadounidense William A. Owens introdujo el concepto de “sistema de sistemas” en un artículo publicado por el Instituto para los Estudios de Seguridad Nacional.
Para lograrlo, la mayor potencia mundial ha invertido en estas dos décadas cientos de miles de millones de dólares en radares terrestres, en interceptores de frecuencias en el espacio y en satélites espías tanto de captación de datos y espectros de luz como fotográficos de alta resolución. Estos sistemas pueden fotografiar un rostro humano desde el espacio o leer el titular de un periódico desde su órbita satelital. E incluso detectar presencia humana bajo estructuras de hormigón.
Tales avances permitieron consolidar también un tipo de militarismo cimentado en la acción a distancia, lo cual ha ido generando también nuevas doctrinas de combate y estrategia, pero también una sociedad global reducida a un mero rehén del poder tecnológico concentrado.
Estos recursos lo utilizan los Estados más avanzados, saltándose de manera arbitraria conceptos como privacidad, derechos humanos, intimidad y muchos otros, dándole forma a lo que el filósofo y politólogo estadounidense Sheldon Wolin denominó tecnofascismo.
En este contexto, no hace falta ninguna aclaración o nota al pie para entender que Estados Unidos es hoy el mayor problema mundial para resguardar esos derechos ciudadanos. El hombre común que utiliza soportes digitales es vigilado de mil maneras por unas tecnologías que lo invaden, lo clasifican, lo indizan y lo desnudan mediante algoritmos que almacenan sus preferencias, sus desplazamientos físicos y sus rutinas diarias. Y por supuesto sus comunicaciones digitales habladas, grabadas o escritas.
Cuando en 2013 el exanalista informático de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) Edward Snowden filtró los protocolos y datos que utilizaba la agencia norteamericana para la vigilancia de personas (incluidos los políticos y diplomáticos aliados de todo el mundo), la Aldea Global supo que estaba a merced de una superpotencia dueña de unos recursos extraordinarios que utilizaba sin ética y de manera irrestricta.
Muchos de esos documentos filtrados por Snowden (y antes por Julian Assange a través de la web Wikileaks) mostraron la estrecha colaboración que brindan los grandes proveedores de servicios digitales a las agencias gubernamentales norteamericanas. Tal sería el caso de Microsoft y todos sus servicios de correo electrónico o sistemas operativos. Y Google, con su Gmail, cediendo los datos generales del público que utiliza sus servicios. En el caso de Microsoft, su producto más afamado –el sistema Windows– es comercializado en todo el mundo con una denominada backdoor o puerta trasera que debió incluir como parte de acuerdos (probablemente forzosos) con el Gobierno estadounidense y sus agencias de seguridad.
Esta denominada ‘puerta trasera’ de un sistema informático consiste en una secuencia especial dentro del código de programación, mediante la cual se puede evitar los escudos de seguridad del algoritmo (autentificación) para acceder al sistema. Dicho más sencillamente, no es otra cosa que una puerta de acceso para que un determinado programa pueda ser voluntariamente hackeado y revisado por las agencias federales, u otros que así lo requieran.
Podríamos hacer una lista más extensa de las empresas que colaboran con el Gobierno facilitándoles el espionaje, según figuran en los cientos de miles de documentos filtrados por Snowden y Assange: Facebook, Apple, AOL, British Telecomunications, Vodafone y la todopoderosa empresa telefónica estadounidense Verizon, que son parte de un club mucho más numeroso de empresas colaboracionistas.
Eso incluye la violación de cifrados en sistemas operativos de telefonía móvil, como Android, o los encriptados de dispositivos como fueron los BlackBerry ya en desuso. La lista podría continuar.
Desde una perspectiva estratégica latinoamericana, esto resulta catastrófico si consideramos que nuestros organismos públicos, los medios de comunicación, las agencias gubernamentales y los movimientos sociales que luchan abiertamente contra las premisas hegemónicas estadounidenses en toda la región utilizan servicios digitales de la factoría norteamericana, facilitándoles la tarea en clasificación de datos y vigilancia. De esta manera, Estados Unidos sabe qué se debate, qué se planifica, qué se discute y qué se piensa en el seno de las organizaciones latinoamericanas refractarias a su influencia. En Bolivia, sin ir más lejos, estamos haciendo la Revolución avisando con anterioridad los pasos estratégicos que vamos a dar.
El episodio de Edward Snowden fue importante en múltiples aspectos, pues no sólo mostró una realidad oculta a la ciudadanía, sino que disparó algunas iniciativas verdaderamente valiosas para sortear el cerco vigilante que padece la sociedad global a través de los instrumentos que el capitalismo ofrece para un uso cotidiano y estandarizado.
La constatación de que los correos electrónicos son vulnerados mediante filtros de palabras, procedencia y temática hizo que un grupo de innovadores y científicos suizos creara el sistema de correos electrónicos ProtonMail (www.protonmail.com), que no sólo utiliza un sistema de doble encriptamiento, sino que además está domiciliado en Suiza y por tanto fuera de la jurisdicción estadounidense y de la propia Unión Europea. Esto garantiza la privacidad de sus datos y una saludable marginalidad política en cuanto a las presiones habituales que efectúa Washington a sus aliados de la OTAN (a la cual Suiza no pertenece).
Las cuentas gratuitas de ProtonMail de correo electrónico utilizan dos contraseñas de usuario codificadas y esta doble llave hace que los servidores de la empresa sólo puedan guardar los datos del usuario de forma encriptada, haciendo que la recuperación de dicha contraseña resulte imposible. Ni siquiera ProtonMail puede descifrar los mensajes de los usuarios, aunque ello sea solicitado por una orden judicial. El contenido de los mensajes solamente lo conocen el remitente y el destinatario si ambos utilizan ProtonMail. Al igual que Snapchat, ProtonMail también proporciona la posibilidad de poner fecha de caducidad a los mensajes de forma opcional, programando su eliminación del sistema después de un lapso determinado por el usuario.
La importancia de este tipo de herramientas liberadas de injerencias indebidas y lesivas de la intimidad se tornará con el tiempo en insustituible en un mundo cada vez más cercano a ese tecnofascismo descrito por Sheldon Wolin.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás