Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Industrialización del litio en Bolivia: un enfoque de innovación


Por: Iván Aranda* y Federico Nacif*
El Estado Plurinacional de Bolivia es hoy el único país de Sudamérica que rechaza el tradicional modelo de enclave minero, para impulsar un plan de industrialización nacional a cargo de una empresa pública que ya exhibe avances significativos.
En noviembre de 1993, poco antes de iniciar el proyecto de litio de Argentina, la empresa norteamericana FMC Lithium Corp. rechazó repentinamente el contrato que le había otorgado el gobierno boliviano para acceder a la mayor reserva mundial de litio ubicada en el salar de Uyuni, Potosí. Es que allí, a diferencia de Argentina, las masivas e intensas protestas sociales exigiendo distintos niveles de regulación e intervención estatal, limitaban la estrategia extractivista de la empresa que, por definición, rechaza el más mínimo nivel de fiscalización pública. Trece años después, el gobierno de Evo Morales decidió eliminar el tradicional modelo de concesiones mineras e impulsar un plan nacional de industrialización a cargo de una empresa estatal, hoy llamada Yacimientos Bolivianos de Litio (YBL). A fines de 2010, luego de un extenso y dificultoso proceso de pilotaje, el gobierno lanzó la “Estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos de Bolivia”, dividida en tres fases, con un plan de inversión de us$ 902 millones.
Fase I. Pilotaje
En 2012 se inauguró la planta piloto de Cloruro de Potasio (KCl), que produce 3.000 Tm/mes, destinadas al mercado interno, y en 2013, la planta piloto de Carbonato de Litio (Li2CO3), que produce 300 Tm/mes, destinadas al centro de pilotaje de cátodos y baterías y a la exportación. Ambas plantas fueron íntegramente desarrolladas por científicos e ingenieros bolivianos. Desde los procesos extractivos, diseño de infraestructuras y plantas de tratamiento, hasta la construcción, puesta en marcha y operación.
En 2014, por otra parte, se inauguró en La Palca, la Planta Piloto de Baterías de Litio, comprada a la firma china Linyi Dake, y en 2017 la Planta Piloto de Materiales Catódicos, comprada a la empresa francesa ECM Green Tech. Ambas plantas compradas “llave en mano”, se encuentran en plena producción a cargo de profesionales bolivianos, convirtiendo a Bolivia en el único país de la región en poder dominar, en la escala piloto, la cadena de valor que va “del salar a la batería”.
Fase II. Producción industrial de sales
La construcción de la planta de sales de potasio (350.00Tn/año), encargada a la china Camc Engineering Co., está prevista para agosto 2018, mientras que la construcción de la planta de carbonato de litio (15.000Tn/año), adjudicada a la firma china Maison Engineering, está programada para mediados de 2019. Ambas plantas industriales fueron desarrolladas sobre la base de las tecnologías elaboradas por la propia empresa estatal en las fases piloto y son de su exclusiva propiedad. El plan industrial tiene además otras plantas industriales proyectadas: Hidróxido de litio (125.000Tn/año), sales de magnesio y derivados del boro.
Fase III. Agregación de valor
Orientada a la producción industrial de materiales de electrodo, baterías de litio y otros insumos litiados avanzados, esta fase contempla la participación de socios estratégicos para la transferencia y desarrollo tecnológico, así como la co-inversión.
En abril de 2018, tras un largo proceso de selección, YBL anunció que la empresa alemana ACI Systems acompañaría a Bolivia en el desarrollo de los productos aguas debajo de la cadena litífera, sobre la base de un compromiso de inversión productiva único en la región.  A través de una asociación mixta (51% YBL – 49% ACI), se instalará hasta 2022 una planta de producción de baterías de litio con una capacidad de 8GWh/año y una planta de material catódico litiado para abastecer a la planta de baterías. La empresa alemana invertirá us$ 300 millones para la instalación de las dos plantas.
Resultado de imagen para litio evo morales
Si bien el tránsito por la compleja etapa de pilotaje sobre los eslabones principales de la cadena (carbonato de litio, cátodos y baterías), anteriores a la etapa industrial, pudo resultar más lento que la alternativa de acceder directamente a la producción primaria de gran escala, permitió en la práctica la apropiación tecnológica y un profundo conocimiento del negocio y de los agentes. Ello ha redundado en una mejora de las capacidades para la selección de tecnologías y modalidades de ejecución en etapas posteriores, a mayor escala y, por tanto, con mayores compromisos de inversión. La acumulación de capacidades internas propuesta por Bolivia, supone reducir la dependencia tecnológica sobre un único socio y fortalecer el control soberano a lo largo de toda la cadena. Ambos atributos son hoy esenciales para poder modificar la tradicional asignación centro-periferia. Allí radica la verdadera innovación.
*Iván Aranda Garoz: Licenciado en Ciencias Químicas (Universidad Autónoma de Madrid), Ingeniero Superior de Materiales (Universidad Complutense de Madrid), integrante del Programa Socio Ambiental PIIdISA (Universidad Nacional de Quilmes).
**Federico Nacif: Sociólogo (UBA), becario CONICET en Temas Estratégicos (IEALC), integrante del Programa Socio Ambiental PIIdISA (UNQ)
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás