Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Políticas de Goni y Banzer, en medio del caso Quiborax y Mesa


Por: Fernando del Carpio Z.
Las políticas implementadas por los gobiernos de Hugo Banzer y de Gonzalo Sánchez de Lozada, de corte neoliberal, están presentes en el caso Quiborax.
Banzer, mediante la Ley 1854, del 8 de abril de 1998, redujo el perímetro de reserva fiscal del salar de Uyuni de 2,3 millones a 1,3 millones de hectáreas, con lo que inició la entrega de concesiones.
Mientras que Gonzalo Sánchez de Lozada, sin renunciar nunca a su condición de empresario, adhirió a Bolivia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), en el que se amparó Quiborax-Non Metallic Minerals (NMM) para demandar al país.
La norma aprobada por Banzer permitió que personas como David Moscoso Ruiz, exfuncionario del Ministerio de Minería, que accedió a información privilegiada, se adjudique 11 concesiones de Ulexita, constituya su empresa y en 2001 venda el 55,99% de sus acciones a la empresa chilena Quiborax, 0,1% al chileno Allan Fosk y que él se quede con el 49%.
Mientras que la decisión de Goni de incorporarse al Ciadi llevó a que Quiborax-NMM recurra a esa instancia y logre que dicte un laudo arbitral que le significó al gobierno boliviano pagar 42,6 millones de dólares de indemnización a la firma chilena, que no invirtió ni un millón de dólares.
El Ciadi no estableció el monto por la inversión realizada, sino por la ‘compensación íntegra’, que incluye los recursos que recibiría en el tiempo de la explotación.
Este cuadro de situación fue ampliamente explicado por los ministros de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, y de Minería y Metalurgia, César Navarro, en el acto interpelatorio que se realizó el miércoles en el hemiciclo de la Cámara de Diputados y que tuvo como testigo, desde uno de los palcos, al expresidente Carlos Mesa, principal involucrado en este caso.
Revocatoria y auditorías
Cuando concluyó la interpelación, Mesa dijo que en el caso Quiborax actuó con “transparencia y honestidad”.
Sin embargo, tal como demostraron con documentos ambos ministros, el exmandatario, al decidir la revocatoria (Decreto Supremo 27589), no cumplió con la legislación minera vigente porque dicha figura jurídica no estaba incluida.
Además, no cumplió con realizar las seis auditorías establecidas en la Ley 2564 que él promulgó el 9 de diciembre de 2003.
Las auditorías técnica, jurídica, económica, regalitaria, sociolaboral y medioambiental debían efectuarse en 60 días, del 9 de diciembre de 2003 hasta el 9 de febrero de 2004, y a partir de éstas determinar la nulidad de las concesiones, con lo que se hubiese fundamentado la medida. Para rematar, Mesa aprueba el DS 27326, el 27 de enero de 2004, que da 13 días para el cumplimiento de las auditorías, cuando el plazo vencía el 9 de febrero.
Meses después, el presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, que sustituyó a Mesa después de su renuncia, aprueba el DS 28527, el 16 de diciembre de 2005, que abroga el DS 27589 de la revocatoria por “deficiencias jurídicas insubsanables”.
Todo ese rosario de medidas fue aprovechado por Quiborax-NMM, que demostró que la revocatoria, tal como explicó el ministro Arce, no se dio de conformidad a la legislación boliviana ni del derecho internacional y fue discriminatoria porque sólo afectó a Quiborax (chilena) y no a las demás.
Al final, el Estado tuvo que cumplir con el laudo, caso contrario se venían embargos a bienes y activos de Bolivia en el exterior, por lo que el daño hubiese sido peor.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás