Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Posverdad, un recurso para dominar


Por: Alejo Brignole
Ya el filósofo francés Jacques Derrida a partir de 1970, o el mismo Friedrich Nietzsche en el siglo XIX, vislumbraron y anunciaron la actual sociedad posmoderna al declarar el fin de los relatos consolidados por el racionalismo.
Considerando que la modernidad fue iniciada en el Renacimiento y que terminaría derivando en el racionalismo kantiano —entre otros— sus verdades hoy son cuestionadas por esta posmodernidad, y uno de los instrumentos definidos es la denominada posverdad.
Para la filosofía, esa posverdad constituye algo que va más allá de las verdades totalizadas por el saber y la filosofía de aquel racionalismo superado, o por cualquier metafísica anterior a él. Lo que define la posmodernidad sería, por tanto, la imposibilidad de asentarse en comprensiones definitivas, pues todo —gracias a la ciencia y a la evolución inherente del conocimiento— puede ser refutado. Es decir, nada es totalmente verdad en cuanto existan condiciones para asumir una posverdad.
Sin embargo, la acepción de posverdad que hoy nos ocupa y que se discute más acá de las filosofías es la que parece imperar y que se impuso en las tácticas comunicacionales de los multimedios. Ellos parecen haberse adueñado de su significado para utilizarlo como esencia de su desempeño en la comunicación de masas. Podríamos decir que hoy los grandes conglomerados ya no informan, sino que producen relatos de la realidad que van más allá de la verdad. La verdad es convertida así en una instancia modificable, en una posverdad para uso propio.
Sin bien lo verdadero como valor absoluto no existe, pues su relato es siempre fragmentario y subjetivo, la cuestión que flota sobre este problema irresuelto por todas las filosofías y metafísicas es cómo debe utilizarse una hipotética verdad. Esta cuestión se agrava en un mundo de comunicación masiva constante, instantánea y subyugante.
Los medios de comunicación por supuesto no pueden poseer la verdad, pues ésta no reside en ningún discurso ni relato humano de manera totalizadora. Sin embargo y en teoría, los medios deberían intentar una aproximación a esa búsqueda realizando un ejercicio informativo que facilite abordar algo aproximado a esa verdad siempre escurridiza e inaprensible.
Por el contrario, las estructuras mediáticas concentradas hacen el recorrido opuesto: ocultan, tergiversan y desorientan. En definitiva, desinforman para construir un relato que en nada se parece a esa verdad o a su búsqueda. Es entonces que entramos de lleno en una hegemonía de la posverdad.
Pero para darnos una idea concreta o menos abstracta de lo que conlleva este fenómeno, vamos a exponer dos ejemplos muy claros de esta construcción posveraz. El primero ocurrió aquí en Bolivia con el caso Zapata en 2016, cuando el relato mediático expuso eventos inexistentes, apoyándose en argumentaciones que nada tenían de cierto, como un supuesto hijo del presidente Morales y Gabriela Zapata.
Una serie de denuncias falsas, de acusaciones espurias y pruebas inventadas generaron un relato difundido por la CNN y muchos otros medios nacionales que terminaron por contaminar a la opinión pública boliviana. El resultado de esta construcción mediática fue el rechazo del electorado a una reforma de la Constitución para incluir las dos reelecciones continuas del Presidente propuesta en el referéndum de 2016.
Luego se descubrió que nada de la narrativa dispuesta por los medios tenía sustento en la realidad constatable, aunque el daño ya estaba hecho: la sociedad boliviana definió su curso político basándose en falsedades flagrantes estructuradas como una posverdad.
El segundo ejemplo, tan claro y acaso más grave que el boliviano, tuvo lugar en el escenario argentino en las elecciones presidenciales de 2015. Los medios concentrados —con el Grupo Clarín a la cabeza— y en completa consonancia con las estrategias de Washington construyeron en los últimos años del gobierno kirchnerista un relato sustentando en posverdades creadas a medida: que el país estaba tocando fondo y que la izquierda estaba dejando una pesada herencia, o que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner habían logrado alzarse mediante robos con todo un PBI nacional. La sociedad argentina asumió estas posverdades, privilegiándolas incluso por encima de una realidad que podían constatar, pues la Argentina de los Kirchner resultó un país estable, con gran inclusión social, con una salud macroeconómica muy lejos de posibles crisis y una movilidad social ascendente como hacía décadas no se conocía en ese país.
Hoy, tras el triunfo de Mauricio Macri, aquella posverdad que sirvió para perpetuar los intereses estratégicos transnacionales, ya no tiene ningún sentido para sus ciudadanos y los argentinos deben tolerar (igual que en Brasil con Temer) un desempleo rampante, una democracia secuestrada por el poder corporativo, desnutrición infantil, deterioro calamitoso de las condiciones de vida y un peligroso avance estratégico del Fondo Monetario Internacional para pauperizar a toda la población, transfiriendo las riquezas nacionales a los centros financieros mundializados. Una vez más, en Argentina quedó demostrado lo que los medios niegan: que la realidad no se puede construir con artificios argumentativos, pues de una u otra forma lo tangencial emerge con fuerza. Ya en el terreno de la semiótica, podemos señalar que según algunas fuentes, el vocablo posverdad fue usado por primera vez en un texto de 1992 por el dramaturgo estadounidense de origen serbio Steve Tesich en la revista semanal neoyorquina The Nation. En un análisis donde mencionaba el caso Watergate y la Guerra del Golfo, expresó: “Nosotros, como pueblo libre, hemos decidido libremente que queremos vivir en algún mundo de posverdad”.
Otros también utilizaron el término con frecuencia durante la era Bush y en el contexto de la guerra de Irak para describir el andamiaje de mentiras construidas para impactar y confundir al público y obtener resultados políticos concretos. A esa ciudadanía estadounidense manipulada le costó una masiva pérdida de derechos constitucionales en el marco del Acta Patriótica de 2003, y al mundo le significó un avance brutal sobre sus derechos a la intimidad y sobre la integridad soberana de múltiples naciones que fueron invadidas y bombardeadas a partir de una posverdad escandalosa: que en Irak había armas de destrucción masiva.
Sobre su aplicación en América Latina en estos años, la región corre el riesgo de reiterar una y otra vez lo que podríamos llamar el “síndrome argentino”, que ocurre cuando una sociedad goza de cierto grado de bienestar, inclusión y proyección nacional, y sin embargo sus electorados deciden dar un salto en falso que los hunde en una realidad gris y llena de carencias —muchas veces padecida— bajo el manto de una posverdad diseñada para la dominación. Lo maravilloso de estas construcciones posmodernas de un discurso creado es que logra lo inaudito: que los ciudadanos validen a sus propios verdugos dándoles nuevas oportunidades de saqueo y expolio.
Hoy Bolivia vive una pugna notable. Existe una realidad desde 2006 que se puede verificar en un avance social e institucional de alcances históricos. Pero también Washington y sus aliados internos procuran reiniciar una suerte síndrome argentino para que los beneficiados de esta nueva realidad boliviana, rica y humanizada salten a un caldero hirviente de injusticias sociales. Y que lo hagan por propia voluntad. Es decir, asumiendo como legítimos los falsos relatos de la posverdad.
Escritor y periodista

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás