Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Trabajar y ser mujer


Por: Lucía Sauma
Ciento setenta años es el tiempo que tardaríamos en alcanzar la igualdad económica entre hombres y mujeres en el mundo. Así de distantes estamos, así de desiguales nos desenvolvemos. Por ejemplo, las mujeres perciben un 23% menos de salario en promedio por idéntico trabajo. Este porcentaje de desigualdad salarial a escala mundial se repite en Bolivia.
En nuestro país, el 49% de la población económicamente activa está compuesta por mujeres, es decir que el sector femenino es casi la mitad de la población trabajadora. A la hora del reparto de trabajos, las mujeres se quedan con los empleos más precarios, los de baja productividad, los eventuales, los temporales. Esto da lugar a que seis de cada 10 trabajadoras ganen menos del salario mínimo, lo que raya en la explotación.
Las mujeres tienen los trabajos más precarios por falta de oportunidades. La desigualdad en la distribución del trabajo remunerado con el no remunerado o de cuidado recae casi exclusivamente sobre ellas. Mientras un hombre emplea cerca de 18 horas semanales en las labores de casa, una mujer utiliza 40 horas por semana en las mismas tareas, relegando el estudio, la tecnificación y su propio descanso.
Si bien el Art. 338 de la Constitución señala que “El Estado reconoce el valor económico del trabajo en el hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse en las cuentas públicas”, aún no se han implementado políticas públicas que sean verdaderas señales de reconocimiento de ese aporte, hecho principalmente por las mujeres en beneficio del desarrollo de toda la sociedad. Ni los trabajos de cuidado de niños, ancianos y enfermos; ni las labores domésticas han sido contabilizadas en las cuentas públicas, no se ha considerado su remuneración ni su retribución. Por eso, el artículo constitucional citado es solo un logro de papel para la sociedad boliviana en su conjunto.
Por ejemplo Jhenny, paceña de 23 años, dejó sus estudios de auditoría porque su hermano mayor, quien sostenía la casa junto con su madre, quedó inválido después de un accidente. La madre es profesora en dos establecimientos (diurno y nocturno). Jhenny dejó todo para atender a su hermano, bañarlo, cambiarlo, darle sus medicinas, cocinar, limpiar la casa, lavar la ropa, realizar las compras, ayudar a su mamá durante la noche a hacer manualidades para el pequeño emprendimiento de cotillón que realizan para cubrir sus gastos. Cuando a Jhenny le preguntan ¿y tú, cuánto tiempo empleas en ti? Mira, sonríe y dice: “Yo no importo ahora, más adelante me ocuparé de mí”. El más adelante quizás llegue cuando esta joven de 23 años se quede sola y la sobrevivencia la incluya en el sector informal, sin oportunidad de capacitación, sin ningún beneficio social al final de su vida.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás