Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Apuntes sobre la democracia en Bolivia y de un 21 de agosto



Por: Carla Espósito Guevara 


El relator el Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para Bolivia, Colombia y Venezuela, Francisco Eguiguren Praeli, llegó al país la pasada semana para verificar la situación de la democracia y los derechos Humanos en Bolivia, bajo una gran expectativa, sobre todo en los sectores de oposición. Con ese fin se reunió con varios interlocutores, entre ellos, opositores, como Tuto Quiroga y escuchó libremente diversas voces para tener un panorama general de la situación en el país.

Contra aquellas voces que esperaban lo contrario, esta visita, lo que dejó claro fue el respeto a los derechos humanos que existe en Bolivia, la vigencia de la libertad de expresión y la vitalidad de su democracia. En el caso de la libertad de expresión, Eguiguren manifestó que en Bolivia existe la posibilidad de “hablar, opinar, criticar con bastante libertad” y la prueba fueron las distintas movilizaciones ciudadanas contra el 21F. Resaltó, además, que se registraron avances en los últimos años en la aplicación de políticas sociales, en el marco de la construcción de una mayor equidad, factor no siempre tomado en cuenta como un indicador de la vitalidad de una democracia, para los demócratas liberales. Una de las invitaciones más interesantes de la visita del Relator fue distinguir entre un estado de derecho pleno y una dictadura, algo que la posición no parece distinguir claramente.

El informe del Relator de la CIDH, resulta fundamental en el marco del discurso político desplegado por la oposición en Bolivia, pues no olvidemos que una de sus principales consignas, si no la más importante, es que Bolivia vive una supuesta dictadura. Con el informe de Eguiguren, esta consigna perdió total vigencia y sentido. Sin duda su informe dará un giro importante a los debates sobre el sentido de la democracia en Bolivia y necesariamente obligará a la oposición a replantearse sus consignas y sus aspiraciones heroicas.

En efecto el debate político hoy en Bolivia versa sobre las diversas interpretaciones de la democracia, para unos, como el oficialismo, democracia significa fundamentalmente participación política de los sectores antes excluidos, como indígenas y campesinos, significa democracia social, reducción de pobreza y cierre de desigualdades, mientras que para la oposición significa alternancia y la ausencia de ésta definiría una dictadura, ya que el respeto a los derechos humanos, con este informe, quedó fuera de discusión. 

En medio de las limitaciones que plantea la lectura sobre la democracia que tiene la oposición, no es poca cosa que hoy estemos discutiendo participación, alternancia, votaciones, referéndums y no la diferencia entre vivir o morir si digo lo que pienso.  Entonces el informe de Eguiguren además de su importancia política, tiene una gran relevancia histórica, sobre todo para las generaciones más jóvenes, en tanto nos recuerda que en una dictadura las posiciones disidentes son detenidas, son asesinadas, son desaparecidas y por tanto es abusivo y atrevido llamar este gobierno dictadura.

El informe fue presentado públicamente, causalmente un 21 de agosto, justamente el día en que Bolivia recuerda los 47 años del fatídico golpe de estado de Hugo Banzer Suarez, quien ocupó el poder luego de derrocar al presidente Juan José Torrez, promotor de la asamblea popular, la experiencia democrática más avanzada de nuestra historia, y de haber masacrado previamente a obreros y estudiantes en el cerro laikakota, dejando durante sus 7 años de gobierno, cientos de muertos, desparecidos y torturados que hasta hoy piden resarcimiento y una herida histórica que no termina de cerrar.

Entre el 21 de agosto del 1971 y el 21 de agosto del 2018, pasó mucha agua bajo el rio y este país es definitivamente otro. En 1971 se masacraban obreros y estudiantes, hoy los obreros, los estudiantes y los indígenas son los constructores y protagonistas de una democracia joven, con luces y sombras, pero una democracia al fin, que se construye a su manera cada día en medio de sus contradicciones, como debe ser. Hoy no hay torturados, no hay desaparecidos, hay libertad de expresión, menos pobreza y menos desigualdad. Los 47 años entre ambas fechas y la sangre derramada, no pasaron en vano afortunadamente.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás