Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cómo Banzer logró ser cabecilla del golpe de 1971


Por: Miguel Pinto Parabá
El cuartelazo del 21 de agosto fue un secreto a voces y, en 8 meses, nadie hizo algo efectivo para detenerlo. En ese marco, la debilidad política de Torres, la sempiterna división de la izquierda y el poder de la prensa aportaron con lo suyo a los golpistas. Todo esto facilitó el posicionamiento discursivo del bloque banzerista, que luego derribó, de manera sangrienta, al gobierno.
En diciembre de 1970, a los dos meses que Juan José Torres asumiera la presidencia, el comandante del Colegio Militar, Hugo Banzer, pateó el tablero de la agitada coyuntura nacional. El entonces máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Lechín, fue inducido a ser antagonista del militar para que éste pueda saltar a la palestra pública. Dentro de esa estrategia, la prensa lo catapultó como caudillo de la sedición castrense.
Tras descabezar un golpe de Estado “reaccionario”, el general Torres, el 7 de octubre de 1970, tomó las riendas del poder, reivindicando ideas nacionalistas. En sus primeros meses de gestión, decretó la “reposición salarial” a favor de los mineros; participó en masivas concentraciones sindicales, donde los obreros le exigieron “armas para enfrentar a los fascistas”; estatizó el comercio del azúcar; y liberó a los marxistas Régis Debray, Ciro Bustos y otros guerrilleros de Ñancahuazú.
Esos actos fueron cuestionados por civiles, militares y empresarios opositores, que buscaban un nuevo liderazgo. En ese contexto, el comandante del Colegio Militar asumió el desafió y se presentó como rígido crítico de la “lucha armada”, la “extrema izquierda” y los “apetitos ideológicos extra-nacionales”.
El coronel Banzer, hasta ese momento, ya había hecho méritos para ser hombre de confianza de la Embajada de Estados Unidos: en agosto de 1970, participó en la clausura de Prensa (semanario de los periodistas) y, en octubre, apoyado por el general Rogelio Miranda y el coronel Luis Arce Gómez, dirigió el cerco militar a la sede de gobierno.
Visibilización
El matutino católico Presencia, el jueves 10 de diciembre de 1970, en su nota de primera plana El gobierno reforzó ayer las medidas de seguridad, reveló que tras conocerse un “plan para eliminar físicamente al Presidente” el régimen dispuso, la noche del 8 de diciembre, el acuartelamiento de tropas, el refuerzo de la guardia de Palacio Quemado y la vigilancia de la carretera que conducía al Colegio Militar.
 “Se trataba (…) de un francotirador o varios que se habrían dispuesto para disparar sobre el general Torres, cuando se hallará en el Colegio Militar”, puntualizó Presencia. Por su parte, el periódico Hoy, en su crónica Conjura civil-militar no prosperó debido al viaje del Presidente, reveló que el cuartelazo fue confirmado con el “encendido discurso” que Banzer leyó en la graduación de 90 cadetes, en el Colegio Militar, la mañana del 9 de diciembre.
La maquinaria persuasiva banzerista ya estaba en marcha.
Discurso Polarizador 
En su libro De cara a la revolución del 21 de agosto de 1971, Fernando Kieffer destacó el anterior suceso, junto a la radical arenga del coronel: “Es hora de poner coto a esta vergüenza nacional, es hora de que nos demos cuenta que la patria resurgirá como fruto de la paz social, el trabajo fecundo y la comprensión ciudadana. Es hora de poner fin a la actitud de los traficantes de ideas ajenas, de demagogos que mil veces han engañado al hermano campesino, minero, trabajador, al hermano pueblo”.
 “(…) o con la Patria o contra ella, o respetando las leyes o atropellándolas, o con el orden o con el caos y la anarquía, con la sinceridad o con el fraude y el engaño, con la paz o con la guerra. Es pues la hora de la verdad y nosotros los militares debemos exigirla a quienes nos comandan y nos gobiernan”, agregó, ante la mirada sorprendida de varios periodistas.
Esa interpelación polarizadora cayó como una bomba en la mente de quienes fabrican la opinión pública y fue suficiente para que Banzer ingrese con fuerza en la agenda de los medios nacionales.
Posicionamiento
La ofensiva mediática no concluyó ahí. Es más, en cuestión de horas, se amplió.
En la tarde, el militar rebelde –junto con el coronel Edmundo Valencia y apoyado por el periodista Samuel Mendoza, autor del libro Anarquía y caos– envió una “carta abierta” al secretario ejecutivo de la COB y también experimentado líder de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Juan Lechín Oquendo.
Estamos cansados de sus “majaderías” y “demagogias” que, en 30 años, han “engañado” a la clase laboral, le espetó, para luego preguntarle cuándo realmente fue un verdadero obrero, por qué asaltó la Universidad de Cochabamba, por qué no aclaró su negociado de oro físico, cuál la razón de su tremendo odio a las Fuerzas armadas y cuál la intensión de desvirtuar la esencia del pacto militar-campesino.
“Le recordamos que parte de nuestra vocación es morir, y para el militar de honor no importa cuándo, ni dónde, ni cómo encuentre la muerte, si nuestra vida la vamos a ofrecer en defensa de la patria y sus sagrados intereses”, añadió.
Al día siguiente, el periodista Samuel Mendoza apoyó a los sublevados con una extensa columna titulada La hora de la verdad, publicada en el matutino Hoy: “Sabemos bien cuáles son la posiciones hasta ahora. De un lado, Lechín ha sostenido que no hay otra vía para la ‘liberación nacional’ que la ‘lucha armada’ entre bolivianos dando lugar a mayores matanzas, odios, rencores, sangre, luto… Entretanto, los oficiales sostienen que para lograr el desarrollo nacional es preciso crear un ambiente de paz y trabajo. ¿Quién tiene la razón?”.
Respuesta Esperada
Frente a la provocación, las organizaciones afiliadas a la COB reaccionaron de forma predecible: se declararon en “emergencia”. En tan ardua coyuntura, esa respuesta ya no intimidaba mucho y, por tanto, la tajante réplica no se hizo esperar.
Los sublevados, el sábado 12 de diciembre, protegidos por las sombras de la noche, “ametrallaron” la puerta de la sede de la máxima organización de los trabajadores. No hubo muertos ni heridos, pero la incertidumbre quedó instalada en la mente de los trabajadores. El suceso, otra vez, fue condenado mediante un comunicado: “(…) el insólito atentado fue provocado por agentes del imperialismo que así tratan de violentar a la clase trabajadora”.
A su turno, Lechín, el 10 de diciembre, desafió a los “sirvientes de la CIA y el Pentágono” a un debate público para que prueben sus acusaciones.
Ambos coroneles asistieron a la “Escuela Militar del Comando Superior de Estados Unidos”, llamada “Lavenworth”, denunció el dirigente obrero, para luego explicar que fue ahí donde, además de recibir “instrucciones tácticas y estrategias de guerra”, les enseñaron a distinguir “contra quienes deben usarse esos conocimientos militares”.
Al día siguiente, Banzer y Valencia, en medio de decenas de periodistas que hacían la cobertura noticiosa, aceptaron el reto e invitaron a Lechín a deliberar en la televisión del Estado, bajo la moderación del presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (ASBORA).
Al final, el debate nunca se realizó. Empero, Banzer logró posicionarse como audaz jefe de la oposición.
Rumbo al Poder
Para no echar más leña al fuego, Torres se concretó a denunciar los “aprestos golpistas”, mientras los sindicatos y los universitarios le exigían acciones para “destruir de raíz” la estructura golpista.
El Presidente –de acuerdo a la obra de Torres a Banzer, escrito por su propio ministro del Interior, Jorge Gallardo– nunca quiso enfrentarse a los “militares fascistas” porque temía la destrucción de su institución, como sucedió en 1952. “Por eso no dio de baja a los sublevados y evitó, hasta su caída, la entrega de armas a la COB”.
Los hechos de diciembre de 1970 también obligaron a las organizaciones de izquierda a reorganizarse. Sin embargo, sus discusiones ideológicas marcharon a paso de tortuga.
A seis meses de la primera asonada banzerista, el Comando Político de la Clase Obrera y del Pueblo, el 22 junio de 1971, recién puso en marcha la organización de la Asamblea Popular, que fue pensada como un “verdadero órgano de poder revolucionario”. Pero la propuesta obrera llegó tarde. El tren de la historia corría raudamente por otro rumbo.
A partir de diciembre de 1970, Banzer se convirtió en el jefe declarado de la futura subversión; todos los representantes de la derecha contrarrevolucionaria se plegaron abiertamente al coronel que había tenido el “coraje” de enfrentarse con “valentía sin límites” al débil gobierno “comunista” de Torres, reconoció con cierto sarcasmo el entonces ministro del Interior, Jorge Gallardo.
Así, en la perspectiva de controlar el poder del Estado, el coronel Banzer intentó otra sublevación el 10 de enero de 1971, pero fracasó. Finalmente, con apoyo internacional y el respaldo del Movimiento Nacionalista Revolucionario y la Falange Socialista Boliviana, el 21 de agosto derrotó a sus enemigos, a sangre y fuego.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás